Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página:  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  ...  19  (Siguiente)
  TODAS

A

Accesibilidad

Este concepto se refiere a la facilidad con la que todas las personas pueden llegar a los destinos habituales de una ciudad o de un pueblo como son los laborales, educativos, de ocio, salud, comerciales, residenciales, etc., con independencia de la capacidad de la infraestructura, del medio de transporte  utilizado y de las capacidades físicas y mentales de cada individuo.

Enlace de la entrada: Accesibilidad

Accesibilidad universal

Derecho fundamental con el que se pretende garantizar la igualdad de oportunidades entre las personas, independientemente de sus capacidades. En relación con el diseño y la gestión del espacio público puede definirse como la obligatoriedad de proyectar un entorno para que pueda ser utilizado por el mayor número posible de personas con la mayor autonomía, naturalidad, comodidad y seguridad posible. Esta obligatoriedad no debería responder solo a las imposiciones legales existentes, sino a planteamientos éticos. La accesibilidad universal favorece al conjunto de la ciudadanía.

Enlace de la entrada: Accesibilidad universal

Actividad física

Movimiento humano producido por la contracción de músculos esqueléticos que da com resultado un incremento del gasto calórico por encima del basal.

Enlace de la entrada: Actividad física

Actividad física de intensidad moderada

En una escala absoluta, intensidad entre tres y menos de seis veces superior a la actividad en estado de reposo. En una escala relativa vinculada a la capacidad de cada persona, la actividad moderada suele puntuar entre 5 y 6 en una escala de 0 a 10.

Enlace de la entrada: Actividad física de intensidad moderada

Actividad física de transporte

Actividad física llevada a cabo con el fin de desplazarse de un lugar a otro, como caminar e ir en bicicleta o en algún otro medio rodado (utilizando medios de locomoción no motorizados, como patinetes, patines, sillas de ruedas, etc.)

Enlace de la entrada: Actividad física de transporte

Actividad física en el desplazamiento

Actividad física llevada a cabo con el fin de desplazarse de un lugar a otro, como caminar e ir en bicicleta o en algún otro medio rodado (utilizando medios de locomoción no motorizados, como patinetes, patines, sillas de ruedas, etc.)

Enlace de la entrada: Actividad física en el desplazamiento

Actividad física ligera

La actividad física leve equivale a entre 1,5 y 3 MET (equivalente metabólico), es decir, se trata de actividades con un gasto de energía inferior a tres veces el consumo de energía en estado de reposo. Entre ellas figuran, por ejemplo, caminar lentamente, bañarse y otras actividades incidentales que no suponen un aumento notable del ritmo cardíaco ni de la respiración.

Enlace de la entrada: Actividad física ligera

Actividad física vigorosa

En una escala absoluta, actividad física que se realiza con una intensidad de ≥6 MET. En una escala relativa vinculada a la capacidad de cada persona, la actividad vigorosa suele puntuar entre 7 y 8 en una escala de 0 a 10.

Enlace de la entrada: Actividad física vigorosa

Albedo

Característica del pavimento que medida con un gradiente que va desde los valores más altos, cercanos a 1, de la pintura acrílica blanca hasta los más bajos, cercanos a 0, del asfalto recién vertido. Mientras en el primer caso las personas reciben mucha radiación difusa al mismo tiempo que la directa, con un albedo bajo se recibe poca radiación solar difusa pero el material podría seguir emitiendo calor tiempo después de haber dejado de recibir radiación solar directa. Esta característica, en combinación con el grado de cobertura del arbolado y el control del grado de humedad y ventilación, es clave para el bienestar térmico del espacio público.

Enlace de la entrada: Albedo

Alcorque

Ámbito permeable alrededor de los árboles urbanos, a través del cual estos reciben agua y oxigenan sus raíces.  Muchas veces es tratado como un obstáculo o como un elemento incómodo que aumenta el mantenimiento del espacio público; sin embargo, el alcorque no es un elemento más de la urbanización, pues su presencia permite la introducción del árbol en la ciudad. Sus dimensiones y su tratamiento superficial condicionan la calidad de vida del árbol que acoge. Pueden ser también alojamientos de biodiversidad (hierbas, flores, arbustos) y contribuir a la belleza urbana. No es la única solución para introducir árboles en la ciudad: podemos recurrir también a parterres y suelo estructural.

Enlace de la entrada: Alcorque

Alegaciones

Documentos formales en los que se expresa una opinión acerca de un proyecto determinado que se somete a información pública siguiendo las normativas de permeabilidad que prevén los procesos administrativos. Pueden referirse tanto a intereses individuales como a aspiraciones colectivas.

Enlace de la entrada: Alegaciones

Almohadas o cojines

Medidas reductoras de velocidad consistentes en elevaciones parciales que quedan recortadas por los laterales. Permiten el paso sin incomodidades a vehículos de determinada anchura como autobuses, y pueden ser sorteados por ciclistas. Son interesantes para emplear en zonas de convivencia con plataforma única.

Enlace de la entrada: Almohadas o cojines

Aparcamiento de cortesía

Aparcamiento en el borde de una ciudad, pueblo o barrio que el Ayuntamiento dispone para que quienes llegan en coche puedan dejar ahí su vehículo. Normalmente son gratuitos y, en algunos casos, cuentan con vigilancia. Se le suele llamar “aparcamiento disuasorio”, sin embargo es necesario tener cuenta que por sí sola esta infraestructura no disuade de la entrada al pueblo o la urbe en coche: lo que realmente disuade son las restricciones y dificultades que encontramos si decidimos no emplear este tipo de aparcamientos.

Enlace de la entrada: Aparcamiento de cortesía

Á

Árbol - hito

Da identidad a un lugar, reforzando la función estancial frente al recorrido, especialmente adecuados para situarlos frente a equipamientos públicos.

Enlace de la entrada: Árbol - hito

Árbol - puerta

Señala la entrada a una zona donde se debe modificar el comportamiento y reducir la velocidad, por ejemplo, en los extremos de calles de convivencia en la entrada a calles escolares.

Enlace de la entrada: Árbol - puerta

Árbol- señal

Indica la presencia de elementos de ordenación viaria como pueden ser los dispositivos de reducción de velocidad.

Enlace de la entrada: Árbol- señal

Área 30

Zona de tráfico calmado, identificada como entorno urbano seguro, accesible y tranquilo. Su nombre deriva de que la velocidad máxima en ellas está limitada a 30 km/h.  Se caracterizan por aplicar medidas de pacificación del tráfico, que en ocasiones se complementan con otras de adecuación del espacio público. Se convirtieron (hoy ya no tienen gran protagonismo, al menos bajo esa denominación) en declaraciones sociopolíticas avanzadas sobre la necesidad de dar prioridad a la seguridad, la salud y el  bienestar sobre los planteamientos básicos del transporte.

Enlace de la entrada: Área 30

Área ambiental

Ya definidas por Buchanan desde mediados del siglo pasado y reinterpretadas en los últimos años bajo figuras como las supermanzanas o las áreas funcionales. Es el nuevo barrio y constituye una base muy sólida para la implementación de estrategias de cercanía.

Enlace de la entrada: Área ambiental

A

Asambleas

Siempre que es posible o se estima necesario es muy útil convocar asambleas para conseguir la participación directa de las vecinas y vecinos en proyectos concretos. Este modo de participación se puede utilizar tanto en el ámbito urbano como en el rural. Cada asamblea se puede reunir más de una vez, con asesoría técnica o no, siempre con la finalidad de definir, conocer y poner en marcha un proyecto concreto. La captación de información mediante asambleas abiertas es muy útil para la gestión del espacio público y la movilidad cuando el ámbito de actuación no afecta a la movilidad general de la ciudad. Consta de estímulos para testar la opinión de la gente lanzados a la ciudadanía. No obstante, resulta interesante prevenir los posibles usos perversos de esta fórmula, que puede ser capitalizada por el interés particular de algún grupo de presión y pervertir la finalidad esencial de captar el sentir mayoritario.

Enlace de la entrada: Asambleas

Asientos secundarios

Este término se emplea a menudo para hacer referencia a elementos distintos de los bancos normalizados; son principalmente muros bajos de todo tipo que se encuentran los espacios públicos  para delimitar su perímetro, definir las áreas con actividades particulares o construir zonas elevadas de plantación; también escaleras, pedestales o las barandillas cuando tienen la altura adecuada. Aunque no cumplan las condiciones normativas de la accesibilidad universal son fundamentales para la apropiación del espacio público y la generación de apropiaciones diversas. Gehl se refiere a ellos en  su libro La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios.

Enlace de la entrada: Asientos secundarios

Autonomía infantil

Capacidad que tienen los niños y las niñas para desarrollar por sí mismos tareas y actividades propias de su edad y de su entorno sociocultural. Es crucial que esta capacidad trascienda el ámbito de lo privado: la infancia también debe poder desenvolverse con autonomía en el espacio público para poder desarrollar habilidades como la orientación espacial, la relación social con personas desconocidas o la resolución de problemas inesperados.

Enlace de la entrada: Autonomía infantil

Autosuficiencia

Capacidad de las ciudades y los pueblos para producir los consumos que necesitan y gestionar los residuos que generan. Los municipios deberían perseguir la máxima autosuficiencia metabólica, reduciendo el consumo de recursos todo lo posible y adoptando medidas de ahorro y eficiencia en el consumo de recursos (energía, agua, alimentos, materiales). A la vez deben generar recursos propios en el caso de las energías renovables, y/o establecer mecanismos de reutilización, como en el caso del agua y los materiales, tendiendo a cerrar su ciclo de vida. Los entornos urbanos más autosuficientes son aquellos con menor huella carbónica. En definitiva, se trata de alinear el metabolismo urbano con los procesos naturales.

Enlace de la entrada: Autosuficiencia

B

Bandas reductoras de velocidad, badenes o chinchetas

Medidas reductoras de velocidad consistentes en introducir resaltos en el pavimento de circulación de los vehículos con una altura y profundidad regulada en función de la velocidad de referencia de la vía. Suelen recomendarse como “puertas” para áreas de moderación de la velocidad. Conviene instalarlas alejadas de espacios en los que el ruido que provocan pueda ser molesto (viviendas, colegios, etc.).

Enlace de la entrada: Bandas reductoras de velocidad, badenes o chinchetas

Barrio vulnerable

Espacio urbano donde confluyen procesos de exclusión social devenidos por la conjugación de condicionantes históricos, prácticas sociales y políticas públicas. La alusión a la vulnerabilidad implica la necesidad de acciones integrales sobre el mismo. 

La vulnerabilidad urbana presente en las ciudades españolas hoy en día tiene expresiones de índole muy diversa: desde la vulnerabilidad económica y laboral (desempleo), a cuestiones sociodemográficas (envejecimiento, población extracomunitaria), a la vulnerabilidad residencial (parque de viviendas antiguo y de menor calidad, sin accesibilidad vertical), hasta del entorno urbano (falta de equipamientos, infradotación de servicios, menor calidad del espacio público), o incluso ambiental y de salud (mayor contaminación ambiental, efecto isla de calor, menor dotación de zonas verdes), etc.

Enlace de la entrada: Barrio vulnerable

Biodiversidad

Es una condición intrínseca e imprescindible de los ecosistemas naturales, posibilita su reproducción y los capacita para poder adaptarse a cambios en las condiciones ambientales. Dicho de otra manera, sin la biodiversidad mínima necesaria los ecosistemas tienden a desaparecer. Por tanto, la biodiversidad es imprescindible para garantizar la calidad de los hábitats naturales y a la vez de los servicios ecosistémicos que necesitamos para la vida humana. Cuando hablamos de naturaleza, hablamos implícitamente de biodiversidad.

Enlace de la entrada: Biodiversidad

Briefing

Anglicismo que significa breviario o instrucciones. Es un conjunto de datos que se recopilan previamente para planificar una campaña de comunicación, contextualizándola con precedentes y entender el por qué se quiere llevar a cabo. También puede contener datos sobre otras cuestiones que se consideren importantes para realizarla. Cuando se trabaja con empresas externas, es un documento inicial que se entrega para que la empresa pueda plantear su estrategia de campaña.

Enlace de la entrada: Briefing

Buenas aceras

Aceras que no sólo sirven para pasar, sino también para estar en ellas, por ejemplo, contemplando un escaparate, comprando, charlando, jugando o descansando y para albergar vegetación abundante y una banda de servicios. Requieren una anchura generosa que no debería ser inferior a los 3 metros. Para saber más sobre ellas: 

https://ciudadesquecaminan.org/blog/las-buenas-aceras/

Enlace de la entrada: Buenas aceras

Buses a pie o pedibús

Estas iniciativas buscan llegar al colegio caminando en compañía. Para ello, establecen un recorrido pautado donde se sitúan unas paradas o puntos de encuentro. La idea es salir de un punto y que los escolares se vayan sumando en el camino para llegar juntos al colegio.

Enlace de la entrada: Buses a pie o pedibús

C

Cadencia óptima

Término que podríamos definir como la distancia que permite al árbol el desarrollo de su estructura natural, propia de su especie o cultivar, sin necesidad de intervención (o con un nivel bajo) manteniendo una cobertura adecuada. Para ello, se deberán seleccionar las especies y cultivares (además de por sus criterios paisajísticos y prácticos) por su arquitectura y tamaño, ajustando los marcos de plantación al espacio disponible.

Enlace de la entrada: Cadencia óptima

Calle - patio

Calle de un entorno escolar que ha sido peatonalizada y se usa como una extensión del patio del colegio.

Enlace de la entrada: Calle - patio

Calle central, cívica y/o comercial

En este tipo de calle el factor más relevante es la presencia de actividades de pública concurrencia: equipamientos públicos, comercio, servicios y empleo. Son calles que contribuyen a las dinámicas económicas y a la cohesión social del área urbana, al ofrecer oportunidades de intercambio comercial, acceso a servicios y equipamientos básicos.


Enlace de la entrada: Calle central, cívica y/o comercial

Calle de convivencia

Calles sin segregación de usos en las que las funciones estanciales y el tránsito peatonal conviven con la circulación calmada de un número reducido de coches. En ellas las personas pueden ocupar toda la anchura de la calle y tienen prioridad sobre los vehículos. Suelen desarrollarse sobre plataformas únicas. Su configuración espacial y la disposición del mobiliario debe favorecer la prioridad peatonal y la circulación calmada. Este tipo de calles solo funcionan realmente si el tráfico es muy reducido, bien porque su acceso es restringido o porque se ubican en barrios residenciales donde el paso de vehículos es insignificante. La FEMP y otras muchas organizaciones recomiendan para este tipo de calles una velocidad máxima de 10 km/h. Para saber más sobre ellas: 

https://ciudadesquecaminan.org/blog/resena/calles-de-convivencia/

Enlace de la entrada: Calle de convivencia

Calle escolar

Vía en la que existe al menos un centro escolar, público o privado. requiere un diseño adecuado y especialmente cuidadoso con la seguridad y la calidad ambiental. En ellas cabe calmar el tráfico con lo que se reduce el ruido, la contaminación atmosférica y el riesgo de atropellos. Fomentar, por otro lado, la movilidad peatonal, la actividad estancial, una espera y encuentros agradables, el juego y las relaciones de la comunidad educativa. No solo las calles de acceso sino todo el entorno escolar debe contribuir a la autonomía y hábitos saludables de movilidad infantil.


Enlace de la entrada: Calle escolar

Calle peatonal

Calle con circulación prohibida a vehículos, salvo de emergencia. Acondicionada para la estancia y el tránsito exclusivo de viandantes. Las calles que pueden regularse así son muy escasas: en ellas el acceso a garajes debe ser nulo o prácticamente nulo y la distribución de mercancías debe poder resolverse desde las calles aledañas.

Enlace de la entrada: Calle peatonal

Calle residencial

En un entorno urbano marcado por la presencia de viviendas, en mayor o menor densidad, este tipo sirve para ofrecer acceso a los edificios, pero también puede ser lugar de paseo, estancia del vecindario y juego infantil. Por lo tanto, debe constituirse como lugar tranquilo, sin tráfico de paso u oferta excesiva de aparcamiento que pueda atraer coches ajenos a las viviendas.

Enlace de la entrada: Calle residencial

Calle segregada

Aquellas en las que los vehículos tienen la prioridad de circulación, salvo sobre las aceras, donde no pueden circular ni aparcar, y en los pasos habilitados para el cruce peatonal, donde deben ceder el paso según la presencia de peatones en los pasos de cebra o, en su caso, según la regulación semafórica.

Enlace de la entrada: Calle segregada

Calle verde

Son ejes con fuerte presencia de arbolado y demás vegetación, infraestructura verde y azul, con mayor permeabilidad del suelo. Pueden aplicarse para conectar zonas verdes o enlazar con espacios naturales exteriores. Favorecen la biodiversidad y la calidad ambiental en general, reduciendo el efecto isla de calor. Por lo tanto, pueden contribuir a estrategias ambientales, de regeneración y naturalización urbana.  Desde el punto de vista de la movilidad, promueve los desplazamientos activos y desde la perspectiva social anima a la permanencia y el juego. Para contribuir al ciclo natural del agua, la presencia de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible –SUDS– es muy recomendable.

Enlace de la entrada: Calle verde

Calle-avenida

Calle con buenas aceras.

Enlace de la entrada: Calle-avenida

Calle-garaje

Calle en la que el aparcamiento es la función principal. Aparte de sus consecuencias negativas para el reparto equitativo del espacio y la belleza suelen generar gran volumen de tráfico de agitación (tráfico en busca de un estacionamiento). Las calles estrechas con dos bandas de aparcamiento, una a cada lado, son su máximo exponente.

Enlace de la entrada: Calle-garaje

Calle-habitación

Calle de convivencia o calle con buenas aceras pensada para albergar múltiples funciones, entre ellas el encuentro, el descanso y el juego. El tránsito y el aparcamiento de vehículos también pueden formar parte de sus usos, pero no son los más importantes y su diseño no está supeditado a ellos. También se emplea como sinónimo el término calle-salón.


Enlace de la entrada: Calle-habitación

Calle-parque

Calle de convivencia o calle con buenas aceras en la que la vegetación y las zonas estanciales tienen son tan importantes como en un parque.

Enlace de la entrada: Calle-parque

Calle-pasillo

Calle pensada sólo para el tránsito. Lo importante no es estar, sino pasar. Son las calles más habituales en las ciudades, una sensación que pudo confirmarse en el estudio Callegrafías, realizado por la Red de Ciudades que Caminan.


Enlace de la entrada: Calle-pasillo

Calle-salón

Calle de convivencia o calle con buenas aceras pensada para albergar múltiples funciones, entre ellas el encuentro, el descanso y el juego. El tránsito y el aparcamiento de vehículos también pueden formar parte de sus usos, pero no son los más importantes y su diseño no está supeditado a ellos. También se emplea como sinónimo el término calle-habitación.

Enlace de la entrada: Calle-salón

Caminabilidad

Concepto desarrollado para explicar cómo de amigable es un vecindario, o un entorno cualquiera, con los estilos de vida físicamente activos. A nivel mundial, la caminabilidad de un área generalmente se evalúa considerando atributos del entorno construidos, como la conectividad de las calles, la densidad residencial y la combinación de usos del suelo.

Enlace de la entrada: Caminabilidad

Camino escolar

Son proyectos dirigidos a promover que niñas y niños acudan a su centro educativo en modos activos, bien caminando, en bicicleta o patinete. El objetivo último es ir ampliando el ámbito de referencia infantil y que los barrios vuelvan a ser lugares donde niños y niñas se muevan libremente. Incorporar la autonomía infantil como eje central de los proyectos es esencial para orientar correctamente todas las actuaciones y medidas.

Enlace de la entrada: Camino escolar

Campaña

Es el conjunto planificado de esfuerzos de comunicación que se utilizan para promover o difundir una idea, acción, política, evento. Suele componerse de aspectos creativos (fotográficos, verbales, gráficos, etc), de soportes para los mensajes y de estrategias para transmitirlos (formas, tiempos, etc). En algunos casos también incluyen métodos de evaluación sobre su propia eficacia.

Enlace de la entrada: Campaña

Celdas y cajas reticulares

Son estructuras tridimensionales con elevado índice de huecos y capacidad portante elevada. Se utilizan para crear volúmenes subterráneos, tanto en zonas pavimentadas como ajardinadas, que almacenan la escorrentía y la transportan una vez filtrada. Las celdas son estructuras planas que suelen utilizarse para el transporte de la escorrentía, mientras que las cajas son prismáticas y se utilizan más frecuentemente para su almacenamiento temporal y progresiva infiltración.

Enlace de la entrada: Celdas y cajas reticulares

Centralidad

Espacio multifuncional y autosuficiente en el que se concentran actividades básicas de nuestra vida cotidiana y, en ocasiones, equipamientos de rango territorial. Son lugares atractores de viajes. Para reducir la demanda de movilidad conviene distribuirlas homogéneamente por el territorio y la ciudad.

Enlace de la entrada: Centralidad

Ciudad 15 minutos

Aquella que permite satisfacer nuestras necesidades cotidianas mediante la movilidad natural en un tiempo razonable (en torno a los 15 minutos) y se adecúa a nuestra capacidad perceptiva y a nuestra condición de seres sociales. Implica proximidad, diversidad y amabilidad. El término se ha popularizado gracias a la planificación estratégica por la que la alcaldesa Anne Hidalgo ha apostado, apoyada en su asesor Carlos Moreno, por convertir París en una ciudad más amable, sostenible y resiliente. El término “ciudad del cuarto de hora” es sinónimo.

Enlace de la entrada: Ciudad 15 minutos

Ciudad 8-80

Un concepto que se hizo famoso por su capacidad de verbalizar en un concepto sencillo el hecho de que si los espacios son idóneos para una persona de 8 años y otra de 80, el espacio es bueno para todas y todos. Nace del nombre de una ONG canadiense, pero es comúnmente utilizado como inspiración para el diseño de espacios integradores, sanos, sostenibles y saludables.

Enlace de la entrada: Ciudad 8-80

Ciudad compacta

Ciudad que crece aprovechando al máximo el espacio existente. En ella se reduce la demanda de movilidad, el tiempo invertido en los desplazamientos cotidianos, el coste de los servicios; por contra, aumenta la interacción social y los beneficios económicos. Es la antítesis al urbanismo desparramado. 

Sus ventajas son evidentes; no obstante conviene prestar atención a algunos de los problemas que puede plantear una compacidad excesiva: aumento del efecto isla de calor, sobrecarga de los sistemas de transporte público, segregación social (cuando se confunde la compacidad con la centralización), aumento de la concentración de partículas contaminantes.

Enlace de la entrada: Ciudad compacta

Ciudad de las personas

Hace referencia a la voluntad que las necesidades de las personas (cuidados, sociabilidad, cultura, ocio, descanso, intercambio económico, etc.) estén en el centro de la planificación y la toma de decisiones urbanas.


Enlace de la entrada: Ciudad de las personas

Ciudad jardín

Movimiento urbanístico de las primeras décadas del siglo XX que proponía sustituir las ciudades industriales por otras más pequeñas rodeadas de tierras agrícolas, mezclando la ciudad con el campo para mejorar los estándares de salud y confort de los habitantes.​

Enlace de la entrada: Ciudad jardín

Ciudad rápida

Asociada a la eficiencia y conectividad. Debería trabajarse en ella planteando como objetivo minimizar los tiempos que utilizamos para desplazarnos mediante transporte público de alta capacidad y velocidad, como sistemas de metro, tranvías de alta velocidad o autobuses de alta eficiencia. Las infraestructuras que soportan este sistema son grandes arterias viarias y los intercambiadores de transporte son indispensables para facilitar la conexión de estos grandes flujos de movimiento con las distintas áreas de la ciudad y, en su caso, con sus periferias.

Enlace de la entrada: Ciudad rápida

Claim

Es una frase que define, durante un tiempo bastante prolongado, la filosofía de una marca o empresa. En el caso de la comunicación institucional, puede definir una marca-ciudad o una marca-territorio, o incluso un período de gobierno determinado.

Enlace de la entrada: Claim

Cohesión social

Este término sociológico alude al grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto común. Una sociedad cohesionada busca el bienestar para todos sus miembros, las mayores cuotas de igualdad y lucha contra la marginación. El espacio público puede favorecer la cohesión social, pero también puede dificultarla. A su vez, la transformación del espacio público hacia un modelo más inclusivo, sostenible y saludable es más fácil cuando se consigue generar un cierto grado de cohesión social en torno a esta visión.

Enlace de la entrada: Cohesión social

Conectividad ecológica

Es aquella que conecta espacios verdes y permite el desplazamiento, ya sea por tierra o por aire, tanto de animales como vegetales, favoreciendo además los flujos de materia y energía. La fragmentación de los espacios naturales es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y calidad ambiental. Las rupturas y discontinuidades son uno de los principales problemas del sistema de espacios naturales en los entornos urbanos, y por tanto la recuperación de la continuidad debería ser uno de los objetivos prioritarios.

Enlace de la entrada: Conectividad ecológica

Consejo de la infancia

Órgano de participación infantil formado por alumnos en edad escolar que dialogan con el alcalde y el gobierno local sobre los problemas generales de la ciudad y también sobre los temas que les afectan directamente. No se trata de preguntarles a los niños “¿Qué queréis?”, como si fuera una carta a los Reyes Magos, sino de plantearles asuntos relevantes de la ciudad. La pregunta debe ser más parecida a: “¿Cómo podemos solucionar este problema que tiene el barrio?” Solo se deben organizar consejos de la infancia si se está dispuesto a escuchar esta voz y a actuar en consecuencia.

Enlace de la entrada: Consejo de la infancia

Consejos participativos

Organismos formales o informales creados por una institución para disponer de instrumentos de escucha activa de la ciudadanía, en los que debatir asuntos de interés público. Suelen ser sectoriales (Consejos de Juventud, Mujer, Mayores…), territoriales (de barrio, parroquia, etc), pero también generales (por ejemplo los Consejos Económicos y Sociales). Se convocan con cierta periodicidad para presentar líneas de trabajo municipal, balances de la gestión o escuchar la opinión de la sociedad organizada.

Enlace de la entrada: Consejos participativos

Corredor

Vector expresado en forma de canal de comunicación entre las diferentes partes de la ciudad. Asociado a diferentes modos de transporte, incluidos los naturales (caminar y bicicleta). Debe ser respetuoso con los principios de sostenibilidad y debe configurarse desde los modos activos hacia los motorizados, desde los públicos hacia los privados y desde los modos colectivos hacia los individuales.

Enlace de la entrada: Corredor

Corredor multimodal

Itinerario compuesto por nodos y vectores o tramos en los que se incorporan todos los modos de desplazamiento en condiciones ambientales favorables. Deben garantizar la continuidad y la accesibilidad para todos ellos.

Enlace de la entrada: Corredor multimodal

Criterio de no intervención

Su premisa principal es que el árbol pueda desarrollarse con total libertad (o casi), afectando lo mínimo posible a los numerosos servicios y adaptándose a la gran cantidad de condicionantes que posee el contexto urbano. El objetivo será erradicar, o al menos, reducir considerablemente los trabajos de poda.

Enlace de la entrada: Criterio de no intervención

Cronourbanismo

Es un concepto que gira en relación al tiempo y el espacio urbano, todo ello derivado de la noción de proximidad. La Unidad de Vecindario de Clarence Perry se puede considerar el origen de este término, ya que este planificador newyorkino de las primeras décadas del siglo XX la concebía como espacio urbano delimitado por vías de tráfico. Un espacio que necesitaba una escuela elemental. Varias de esas unidades formaban la ciudad, con lo que los vecindarios serían nuestros “barrios”. El concepto se va actualizando hasta llegar al sociólogo franco colombiano Carlos Moreno, que lo rescata para definir la Ciudad de los 15 minutos, la cual ya tiene su propia entrada en nuestro glosario. Del cronourbanismo resultará la ciudad medida en tiempos. En ciudades grandes, los barrios deben tener los servicios básicos (en el caso de Perry era la escuela) en una distancia máxima de 15 minutos caminando. En ciudades pequeñas a veces, con la Ciudad de los 10 minutos es suficiente. Y en hábitats dispersos, el propio Moreno llegó a acuñar el concepto “Territorio de los 15 minutos”, si bien este admite algún tipo de modalidad de transporte mecanizada o motorizada.

Enlace de la entrada: Cronourbanismo

D

DAFO

Es una forma de realizar el diagnóstico de una situación, identificando cuatro circunstancias: las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades. Este análisis permite tomar muchas de las decisiones necesarias en un proceso de comunicación, como orientar mensajes a determinados públicos, elegir medios o definir intensidades.

Enlace de la entrada: DAFO

Deporte

Este término abarca una diversidad de actividades realizadas con arreglo a unas reglas, practicadas por placer o con ánimo competitivo. Las actividades deportivas consisten en actividades físicas realizadas por equipos o personas, en ocasiones con sujeción a un marco institucional (por ejemplo, un organismo deportivo).

Enlace de la entrada: Deporte

Desautoxicación

Reducción del uso abusivo (tanto en circulación como en presencia y aparcamiento) del coche y la moto en espacios habitados.

Enlace de la entrada: Desautoxicación

Disfuncionalidad ambiental

Incoherencia entre la intención de organizar un sistema urbano saludable y las condiciones de ese mismo sistema para volverse contra el ser humano y la sostenibilidad del planeta.

Enlace de la entrada: Disfuncionalidad ambiental

Distribución equitativa

Forma de reparto que favorece a quienes tienen más dificultades y/o necesidades. En relación con el espacio público, esta forma de reparto favorece a las personas vulnerables y a quienes cuidan de ellas.

Enlace de la entrada: Distribución equitativa

Drenes filtrantes

Son zanjas rellenas de grava que suelen tener en su base una tubería de drenaje perforada, aunque también pueden estar conformadas por celdas y cajas reticulares envueltas en geotextiles y rellenas de material granular. La escorrentía se recibe principalmente del material permeable que define su superficie y se filtra y almacena temporalmente en las gravas al mismo tiempo que es transportada la que llega hasta el tubo drenante.

Enlace de la entrada: Drenes filtrantes

E

Ecobarrio

Es una de las figuras más vanguardistas en diseño sostenible, integrando componentes prácticos de construcción ecológica, con tecnologías verdes que pretenden minimizar el impacto ambiental de los componentes duros de la vida urbana. Estos barrios fon laboratorios activos y vivientes de sostenibilidad,  demostrando que es posible vivir de manera confortable y al mismo tiempo responsable. Una de sus características principales es la restricción al tráfico en su interior, donde no hay aparcamientos, así como la reconexión con la naturaleza.

Enlace de la entrada: Ecobarrio

Eje de centralidad

Vías o conjunto de ellas, junto con sus edificios y zonas verdes asociadas que aglutinan actividad suficiente como para conformar espacios significativos locales en el interior de los barrios. Junto con las áreas ambientales, son la base para invertir la política de lejanía por una política de proximidad. Al mismo tiempo hacen posible la fragmentación de las macro piezas urbanas de escalas difícilmente controlables en áreas urbanas de carácter más sostenibles definidas por radios abarcables a pie.

Enlace de la entrada: Eje de centralidad

Eje de transporte público

Son ejes estructurantes de la movilidad de ciudades grandes o de tamaño intermedio. El entorno urbano más habitual suele estar compuesto por usos mixtos, con una significativa oferta de oficinas, comercio y usos públicos en general. El transporte público puede discurrir por ellas por una vía reservada o no. Son espacios donde la función de movimiento se impone a la de lugar. No obstante, son espacios que también atraen movilidad y actividad peatonal, dado que suelen concentrar comercio especializado y servicios públicos principales.

Enlace de la entrada: Eje de transporte público

Ejercicio físico

Actividad física planeada, estructurada y repetida, cuyo objetivo es mejorar o mantener uno o más componentes del Fitness.

Enlace de la entrada: Ejercicio físico

Enfoque multidisciplinario

Modo de abordar un proyecto, trabajo u objetivo contando con diversas perspectivas profesionales o incluso personales. Es muy recomendable que al margen de las magnitudes propias de una disciplina profesional, los proyectos más estructurales o globales, incluyan otros enfoques o visiones paralelas no sólo incorporando informes paralelos, sino combinando perspectivas que enriquezcan el resultado.

Enlace de la entrada: Enfoque multidisciplinario

Envejecimiento activo

Forma de envejecer en la que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad para prolongar el bienestar vital. Depende de muchos factores, entre ellos las características del espacio público. Está relacionado con la calidad de vida y su prolongación en las mejores condiciones.

Enlace de la entrada: Envejecimiento activo

Ergonomía

Relación entre las personas y el medio con comodidad, seguridad y efectividad.

Enlace de la entrada: Ergonomía

Escala humana

Adecuación de un espacio a las dimensiones funcionales del cuerpo humano, así como a las capacidades físicas y emocionales de las personas. Está relacionado con las dimensiones y proporciones del espacio así como con su capacidad para emocionarnos.

Enlace de la entrada: Escala humana

Escalas funcionales

Este término hace referencia a la manera en que las actividades humanas, los servicios y la movilidad se organizan y distribuyen en diferentes niveles territoriales, desde lo local a lo regional. Frente a la visión clásica de las escalas físicas, este concepto se centra en cómo la movilidad afecta los parámetros económicos, ambientales y de cohesión social. Aplicado a la combinación de territorios, ciudades, barrios y vecindario nos aporta una perspectiva nueva y más integral sobre cómo los componentes de la movilidad pueden influir en el funcionamiento de estos espacios.

Enlace de la entrada: Escalas funcionales

Eslogan

Es una frase sencilla que resume o simboliza en sí misma gran parte de los valores positivos de un producto, un evento o un proceso que esté siendo objeto de una campaña de comunicación o promocional. Cuanto más original y fácil de recordar sea, más eficacia conseguirá.

Enlace de la entrada: Eslogan

Espacio público

Espacio de propiedad pública, dominio y uso público, lugar de convivencia, de identificación y de aprendizaje, soporte de la vida pública de las personas y de las relaciones entre individuos fuera del núcleo familiar, así como de las relaciones entre lo público y lo privado. Es, además, la prolongación directa de nuestra casa: una ampliación de nuestros hogares con multiplicidad de funciones.

Enlace de la entrada: Espacio público

Espacio público inclusivo

Espacio público donde todas las personas puedan desarrollarse y disfrutarlo en condiciones de igualdad, independientemente de su procedencia, su poder adquisitivo, su edad, su género, sus condición física o cualquier otra característica por la que una persona pueda ser discriminada.

Enlace de la entrada: Espacio público inclusivo

Espacio urbano

Con este término nos referimos al espacio público y su entorno. Es el entorno donde se lleva a cabo la vida cotidiana de la población, el espacio donde nos movemos con actividades, culturales, sociales o recreativas.

Enlace de la entrada: Espacio urbano

Espacios compartidos

Entendido como traducción literal de “shared spaces”, nace formalmente con la puesta en marcha del proyecto europeo homónimo, dentro del programa Interreg IIIB, entre los años 2004 y 2008. Ahora bien, esto es una nueva denominación para unas prácticas que desde los años ochenta se desarrollaban en los Países Bajos, en la provincia de Friesland, bajo las ideas del ingeniero Hans Monderman. El concepto introduce nuevos criterios para la regulación del tráfico y para el diseño del espacio público, basados en la integración espacial de las diferentes personas usuarias. Las principales características son la visibilidad de la función social de las calles, la supresión de la señalización horizontal, la desaparición de bordillos y la ausencia de prioridades de paso para ningún tipo de usuario o usuaria.

Enlace de la entrada: Espacios compartidos

Espacios sociófugos

Aquellos que tienden a mantener a las personas separadas unas de otras reservando su privacidad.

Enlace de la entrada: Espacios sociófugos

Espacios sociópetos

Aquellos que favorecen el encuentro social ya que facilitan las miradas y otros tipos de interacciones.

Enlace de la entrada: Espacios sociópetos

G

Gestión de la demanda

Forma de gestionar la movilidad que pretende cambiar los patrones de demanda de movilidad de las personas. Para ello se apoya en medidas de palo y zanahoria: restricciones al tráfico e incentivos para el uso de sistemas de transporte que sean más sostenibles como la bicicleta, el caminar o el transporte público.

Enlace de la entrada: Gestión de la demanda

Gestión de la oferta

Forma de gestionar la movilidad enfocada básicamente en el incremento y mejora de las infraestructuras de transporte. Este enfoque parte de la creencia de que si proporcionamos más y mejores carreteras, puentes, túneles y otros sistemas de transporte público, podremos solucionar los problemas de congestión y podremos mejorar la movilidad de personas y mercancías en los entornos urbanos. No obstante, esta forma de analizar el problema nos ha demostrado en las últimas décadas que presenta limitaciones significativas, especialmente si hablamos de objetivos de sostenibilidad ambiental, de eficiencia, económica y o de equidad social. Ya se sabe que más infraestructuras para el tráfico suelen generar más tráfico.

Enlace de la entrada: Gestión de la oferta

Gobernanza

Forma de gobernar que pone mayor énfasis en las relaciones entre diversos actores involucrados en el proceso de decidir, ejecutar y evaluar asuntos de interés público. Implica enfoques holísticos para abordar los proyectos del gobierno y una mayor fluidez entre los distintos sectores implicados, tanto políticos, como técnicos y ciudadanos. A nivel municipal se caracteriza por facilitar la comunicación entre las distintas áreas del gobierno, por el trabajo conjunto con otros gobiernos (diputaciones, cabildos, consejerías, ministerios…) y por la apertura de la participación ciudadana a procesos que van más allá del voto.

Enlace de la entrada: Gobernanza

Gobierno municipal

Es el depositario de la voluntad mayoritaria de la ciudadanía, que lo elige por los procedimientos democráticos previstos en la ley. Cuando se habla de participación ciudadana es importante tener en cuenta que quien mejor representa a los habitantes de un municipio es su corporación, no la vecindad de un determinado barrio o un grupo de comerciantes, por poner dos ejemplos que suelen utilizarse con estatus de “representantes de la ciudadanía”.

Enlace de la entrada: Gobierno municipal

Greenwashing

Acciones paliativas o de maquillaje verde.

Enlace de la entrada: Greenwashing

Grupo motor

Órgano que ejerce el liderazgo del plan, quien hace el seguimiento de todas las fases y que tiene que facilitar la implementación de las políticas de revitalización urbana. Es aconsejable que su creación tenga lugar en el momento de inicio de los trabajos y que se mantenga vivo durante todas las fases de redacción y ejecución del plan de regeneración urbana. Estará compuesto por los representantes políticos y, si se considera, con representación también del espacio técnico y del espacio ciudadano.

Enlace de la entrada: Grupo motor

H

Habitabilidad urbana

La habitabilidad urbana se refiere a la calidad de vida en entornos urbanos o ciudades, así como a la capacidad de estos lugares para satisfacer las necesidades básicas y proporcionar un entorno adecuado para el bienestar físico, social y emocional de sus habitantes.

Enlace de la entrada: Habitabilidad urbana

Hormigón desactivado o desnudo

Tipo de acabado propio del hormigón en el que los áridos quedan expuestos parcialmente después de ser sometidos a un tratamiento especial, de forma que sobresalen de la superficie siendo perceptibles a simple vista gracias al uso de un retardante del fraguado del hormigón llamado desactivante o desactivador. Se caracteriza por una textura rugosa lo hace antideslizante y por la riqueza de su cromatismo. Frente a estas ventajas, puede resultar muy agresivo en el caso de caídas.

Enlace de la entrada: Hormigón desactivado o desnudo

Hormigón fresado

Tipo de acabado propio del hormigón en el que la capa superficial es eliminada por medios mecánicos, de forma que pueden apreciarse los áridos que lo componen. Según sea el color de los áridos y el del cemento pueden obtenerse juegos cromáticos interesantes. La rugosidad final es elegible, ya que depende del grano del disco empleado.

Enlace de la entrada: Hormigón fresado

Hormigón poroso

Su permeabilidad permite que el agua de lluvia traspase el pavimento sin estropearlo. Esto evita inundaciones y hace mucho más cómoda la gestión de ese agua, pues gran parte es absorbida por el suelo. Su permeabilidad puede ir desde los 120 litros por metro cuadrado hasta los 700. También es un material muy ligero: tiene solo un 70% del peso habitual en otros hormigones.

Enlace de la entrada: Hormigón poroso

I

Inactividad física

Un nivel insuficiente de actividad física para cumplir las recomendaciones de actividad física.

Enlace de la entrada: Inactividad física

Indicadores

Miden el éxito de los programas y proyectos ejecutados y su capacidad transformadora; a partir de ellos se puede estimar el impacto que va teniendo el plan.

Enlace de la entrada: Indicadores

Indicadores de productividad

También se alude a ellos con el término output. Se refieren a las expectativas o afectaciones previstas que tendrá la actuación. Permiten la evaluación del nivel del despliegue del plan: número y características de la población atendida, cobertura de las demandas, alcance de los objetivos, etc.

Enlace de la entrada: Indicadores de productividad

Indicadores de resultado

También se alude a ellos con el término outcome. Miden las variables de cambio o de resultados de las actuaciones, aquellos que más directamente se asocian a los objetivos de mejora perseguidos.

Enlace de la entrada: Indicadores de resultado

Í

Índice de accesibilidad

Mide la facilidad con la que las personas pueden acceder a servicios esenciales como educación, salud, empleo o recreo, entre otros, utilizando los sistemas de movilidad a su disposición.  Este índice es imprescindible para poder evaluar con criterio de equidad la inclusión en el diseño urbano de todos los residentes y visitantes, independientemente de su situación personal. Una ciudad con un índice alto de accesibilidad es aquella donde el transporte público funciona y conecta de modo efectivo zonas residenciales con usos de todo tipo, y donde la accesibilidad peatonal y ciclista es fácil, segura y atractiva, y se prioriza por encima del resto de modos.

Enlace de la entrada: Índice de accesibilidad

Índice de capacidad ambiental

Mide la capacidad de una ciudad o una zona para mantener y mejorar la funcionalidad de sus componentes y/o sistemas. Está basado en el concepto de capacidad ambiental, parámetro que determina el volumen de tráfico máximo que una calle puede soportar de forma compatible con el uso óptimo del espacio viario, incluyendo el reparto del espacio entre los distintos usos y la calidad ambiental considerada como aceptable.

Enlace de la entrada: Índice de capacidad ambiental

I

Información

Mensaje o grupo de mensajes de apariencia objetiva que constituyen la mayoría de los contenidos de los medios de comunicación tradicionales, donde además de las informaciones aparecen también opiniones o reportajes, entre otros contenidos. La información tiene un elevado índice de credibilidad, lo que le aporta un considerable prestigio público.

Enlace de la entrada: Información

Infraestructura verde

Se concibe como una red ecológicamente coherente y estratégicamente planificada compuesta por un conjunto de áreas naturales y seminaturales, elementos y espacios verdes rurales y urbanos, y áreas terrestres, dulceacuícolas, costeras y marinas, que en conjunto mejoran el estado de conservación de los ecosistemas y su resiliencia, contribuyen a la conservación de la biodiversidad y benefician a las poblaciones humanas mediante el mantenimiento y mejora de las funciones que generan los servicios de los ecosistemas y facilitan la conectividad ecológica de los ecosistemas y su restauración.

Enlace de la entrada: Infraestructura verde

Intensificación urbana

Este concepto surge como idea de la combinación de un cierto incremento de la densidad, por cambio de tipología residencial e incremento de techo, junto con la incorporación de nuevos usos que permitan dotar de algunos servicios de proximidad.

Enlace de la entrada: Intensificación urbana

Intercambiador

Lugar de transición entre los sistemas de movilidad de alto impacto asociados a la larga distancia y los sistemas locales basados en el principio de proximidad. Coincidente con puertas o con nodos; su carácter no debería acotarse al de un punto, sino ampliarse hasta conformar áreas urbanas de intercambio, relacionadas con cabeceras de redes locales y actividades económicas de escala media.

Enlace de la entrada: Intercambiador

Intermediers

Término francés que se refiere a una tipología de vivienda intermedia entre la unifamiliar y la plurifamiliar. Se trata de tipologías adosadas de planta baja más uno o dos pisos y más de una vivienda, o de pequeños bloques plurifamiliares de no más de planta baja más tres. Estas tipologías mixtas pueden desarrollarse en parcelas donde ahora se prevé una vivienda unifamiliar aislada de gran tamaño, lo que permitiría una cierta densificación residencial y la incorporación de nuevos usos en planta baja.

Enlace de la entrada: Intermediers

Intermodalidad

Se refiere a la integración entre diferentes modos de transporte permitiendo que las personas puedan intercambiarse entre ellos con relativa facilidad. Es importante reseñar que no sólo se trata de la combinación entre los modos de transporte clásicos de componente motorizado colectivo, sino que también incluye a los sistemas no motorizados en secuencia con el transporte colectivo, entre otros.

Enlace de la entrada: Intermodalidad

Isla de calor

Una isla de calor, según la Agencia Estatal de Meteorología, es un área urbana significativamente más cálida que su entorno rural circundante, como consecuencia de las construcciones y actividades humanas. Este efecto está asociado a los cambios en la superficie ligados a la urbanización, que alteran la escorrentía y disminuyen la humedad del subsuelo, y a los efectos de los materiales de construcción (como el asfalto y el hormigón) en la retención de calor. También juegan un papel importante la modificación del albedo superficial —causada por la retención de la radiación saliente en las edificaciones—, así como los cambios en la composición atmosférica por emisiones de gases y partículas. Finalmente, hay un factor añadido, que es el calor antropogénico —procedente de sistemas de climatización, motores, etc.— que, según algunos estudios, puede llegar a ser incluso del mismo orden de magnitud que el calor recibido por radiación. 


Debido a este efecto de isla de calor, la temperatura media anual en grandes zonas urbanas (ciudades de más de un millón de habitantes) puede ser 1 o 2 ºC superior a la del entorno y, en noches con viento en calma y cielo despejado, la diferencia de temperatura entre el centro de la ciudad y las zonas rurales del entorno puede superar los 10 ºC. Aunque también se observa en las temperaturas máximas, en las temperaturas mínimas es en las que más se acusa el efecto de isla de calor urbana.


Enlace de la entrada: Isla de calor

Itinerario Peatonal Accesible

Aquellos que garantizan el uso no discriminatorio y la circulación de forma autónoma y continua de todas las personas. Siempre que exista más de un itinerario posible entre dos puntos, y en la eventualidad de que todos no puedan ser accesibles, se habilitarán las medidas necesarias para que el recorrido del itinerario peatonal accesible no resulte en ningún caso discriminatorio, ni por su longitud, ni por transcurrir fuera de las áreas de mayor afluencia de personas (Orden VIV/561/201).

Enlace de la entrada: Itinerario Peatonal Accesible

J

Jerarquía viaria

Este concepto suele estar relacionado con el tráfico; cuando esto sucede así las calles se clasifican en función de la cantidad y el tipo de tráfico motorizado que se asocian a parámetros geométricos y de velocidad. Este sesgo lo hace obsoleto frente a los desafíos urbanos del siglo XXI.  Sin embargo, aunque este tipo de jerarquización es insuficiente frente a la complejidad del espacio público contemporáneo, ha resultado muy eficaz para la gestión del tráfico en las ciudades y sigue siendo la forma de categorizar las calles empleada en la mayoría de los instrumentos de planeamiento vigentes.

Enlace de la entrada: Jerarquía viaria

Juego libre

El juego espontáneo, que no requiere de juguetes específicos y, sobre todo, no está manipulado ni interferido por los adultos. A través del juego libre, se estimula la creatividad, la imaginación, la resolución de conflictos, la toma de decisiones, se aprende del mundo y de uno mismo. El juego libre es aquel que no tiene un fin en concreto, no tienen un molde ni un objetivo sino que permiten diferentes formas de ser concebido. Se adapta totalmente a la etapa evolutiva de quien lo juega, puesto que es la persona jugadora la que se imagina y desarrolla el proceso.

Enlace de la entrada: Juego libre

Justicia socio-espacial

Consiste en garantizar derechos urbanos a todos sus habitantes por igual, sin distinción, evitando que los derechos, bienes u oportunidades de unos territorios o unos se produzcan a costa de una repercusión negativa en otros territorios o personas. Un modelo urbano justo socio-espacialmente fomenta la mezcla de población de perfiles culturales y económicos diversos, evitando la segregación socio espacial.

Enlace de la entrada: Justicia socio-espacial

L

La ciudad lenta

Asociada a la calidad de vida y la cohesión social; es la ciudad del interior de los barrios o de las conexiones no motorizadas entre barrios contiguos.

Enlace de la entrada: La ciudad lenta

Lomos

Medida reductora de velocidad consistente en introducir resaltos de altura y profundidad considerable en el pavimento de circulación de los vehículos. En España su perfil normalmente es  trapezoidal, aunque también pueden ser circulares y sinusoidales. Una ventaja es que pueden servir también como elemento de cruce peatonal. Las mesetas o plataformas intermedias son como lomos expandidos, de mayor profundidad, útiles en áreas de coexistencia o en zonas 30.

Enlace de la entrada: Lomos

Lugar

La condición de lugar hace referencia a la calidad del espacio en sí mismo, incluyendo su diseño, paisaje, mobiliario urbano, actividades y atmósfera general. Un buen espacio público debe ser atractivo, cómodo y adecuado para una variedad de actividades y personas. Esto implica considerar la materialidad del espacio y la disposición de elementos como la vegetación, los bancos y áreas de descanso, una iluminación adecuada, la presencia de arte público y la promoción de actividades culturales y comunitarias. La mejora del carácter del lugar se logra incrementando la superficie de la calle destinada a usos distintos.

Enlace de la entrada: Lugar

M

Madera tecnológica

Composite resultante de prensar  polvo de madera y polímeros avanzados procedentes del reciclaje; estos componentes se unen entre sí en una matriz a la que se incorporan agentes estabilizantes y selladores. Se utiliza como sustituto de la madera tradicional ya que no necesita barnices, pinturas, agentes sellantes, ni aceites, por lo que disminuye mucho las necesidades de mantenimiento. Se emplea en la fabricación de bancos, pavimentos y revestimientos verticales.

Enlace de la entrada: Madera tecnológica

Malla local

Articula la movilidad dentro de los propios barrios. Se debería reconocer por soportar un tráfico muy calmado y reducido (solo el de residentes, servicios y personas con movilidad reducida), así como por el predominio de las calles de convivencia, en las que la prioridad es del modo peatonal y sus usos asociados: estancia, juego, relaciones sociales y manifestaciones culturales o deportivas, entre otras.

Enlace de la entrada: Malla local

Malla macro

Articula la movilidad de los viajes propios de la escala territorial y urbana, que son principalmente viajes con origen residencial desde áreas exteriores, viajes de servicios desde áreas exteriores y viajes interiores de largo recorrido.

Enlace de la entrada: Malla macro

Marca ciudad

Es el conjunto de valores asociados a un territorio (también se denomina marca territorio). Su función es asociar el nombre del municipio a una serie de ideas positivas cuya importancia engrandezca el significado mismo del nombre de la ciudad. La marca puede tener o no componente gráfico asociado (la marca Cannes, por ejemplo, significa cine), pero es habitual que lo tenga (casi nunca hemos visto escrito I love NY, pero constantemente vemos esa marca).

Enlace de la entrada: Marca ciudad

Medios

En un proceso de comunicación, los instrumentos que tienes a tu disposición para llevar a cabo la difusión de los mensajes que pones en circulación. También se denomina “medios” a los “media”, esto es, a los tradicionales medios de comunicación de masas, que sean públicos o privados, difunden información entre la ciudadanía y tienen un importante protagonismo en la construcción de la opinión pública.

Enlace de la entrada: Medios

Mesas y observatorios

Grupos de trabajo normalmente integrados por agentes técnicos municipales y miembros del gobierno local, así como por representantes del tejido asociativo, incluyendo a los grupos informales o ad hoc, bien directamente o a través de los órganos complementarios.

Enlace de la entrada: Mesas y observatorios

Modelo urbano

Se refiere a un conjunto de conceptos, principios y prácticas que guían el desarrollo y la organización de áreas urbanas o ciudades. Este concepto abarca una variedad de aspectos, incluyendo la planificación urbana, el diseño de espacios públicos, la gestión de recursos, la infraestructura, el transporte, la vivienda, el medio ambiente, entre otros.

Enlace de la entrada: Modelo urbano

Modulor

Modelo humano de referencia y medida de los espacios construidos que fue concebido por el arquitecto Suizo, Le Corbusier, en colaboración con André Wogenscky. Esta referencia se publicó en 1948 en el libro llamado Le Modulor seguido por Le Modulor 2 en 1953. Esta relación entre las medidas humanas, la arquitectura y el diseño urbano se ha cuestionado desde la perspectiva de género y generación. El problema es considerar que un hombre adulto puede englobar las necesidades del conjunto social y, por ese motivo, invisibilizar o considerar inadecuadas otras formas de habitar los espacios.

Enlace de la entrada: Modulor

Movilidad

Es la capacidad con que personas y bienes son desplazados entre diferentes lugares dentro de un espacio urbano o de un territorio. Integra una amplia gama de procesos, incluyendo los desplazamientos de peatones y bicicletas, que deberían ser leídos como la parte principal de la movilidad urbana, por delante del uso de vehículos motorizados individuales y colectivos, incluido el transporte público.

La movilidad no se debe plantear exclusivamente como una cuestión de eficiencia urbana, sino que es esencial empezar a entender la movilidad, la inclusión social, el desarrollo económico y la calidad de vida como componentes de un todo. Una gestión diferente de este concepto de movilidad ampliada, correctamente asociada al término accesibilidad, podría catalizar nuevas oportunidades para mejorar el umbral de felicidad de nuestra población.


Enlace de la entrada: Movilidad

Movilidad activa

La que se lleva a cabo con nuestra propia energía: caminar y andar en bici. Debe primar sobre cualquier otra en la planificación de la ciudad.

Enlace de la entrada: Movilidad activa

Movilidad colectiva

Movilidad motorizada de uso no individual. Suele identificarse con el transporte público colectivo (tren, tranvía, metro, autobús…) pero también es movilidad colectiva la de los autobuses de empresa y los autobuses escolares, entre otros ejemplos.

Enlace de la entrada: Movilidad colectiva

Movilidad motorizada

La que se lleva a cabo mediante vehículos motorizados. Las bicicletas eléctricas no suelen considerarse dentro de esta categoría.

Enlace de la entrada: Movilidad motorizada

Multiescalaridad

Enfoque que contempla diferentes niveles de planificación urbana, especialmente en la concepción funcional de las estructuras de la ciudad. Su aplicación en los territorios metropolitanos es muy importante porque permite trabajar simultáneamente con la escala de lo micro (la calle, el parque, la intersección…) y con la escala de lo macro (redes intermodales, regeneración de barrios, nodos de transporte…).

Enlace de la entrada: Multiescalaridad

Multimodalidad

Capacidad para asumir varios modos de transporte simultáneamente en su desarrollo lineal. Es aplicable a los primeros niveles de la red básica, es decir, a los tramos de viario asignados a los desplazamientos a medias y larga distancia, normalmente identificados por una mayor cantidad de espacio disponible para la circulación motorizada.

Enlace de la entrada: Multimodalidad

N

Nodo

Punto intercambiador y articulador de movilidad en el interior de la ciudad. Es un área atractora de viajes territoriales, con capacidad para asumir funciones de intercambio modal. Pueden ser de alguna de las categorías siguientes: territorio-equipamiento, territorio-ciudad, ciudad-ciudad o ciudad-centro.

Enlace de la entrada: Nodo

Nodo modal

Áreas de intercambio modal en el espacio público, pueden ser ejes, plazas, glorietas o conjuntos de espacios por los que se desarrollan itinerarios de conexión entre modos de transporte. Pueden ser entornos de estaciones de transporte o simplemente concentraciones de paradas, que permiten, por ejemplo, pasar de un autobús interurbano a otro urbano, del autobús al metro o tren, o de un aparcamiento a cualquier forma de transporte colectivo. Conviene primar por la calidad del espacio peatonal y sus condiciones de accesibilidad para el movimiento fluido de las conexiones.

Enlace de la entrada: Nodo modal

O

Objetividad selectiva

El relato informativo se basa en transmitir hechos verdaderos, pero el o la periodista selecciona de esos hechos los que le parecen más relevantes, que no tienen necesariamente que coincidir con los del emisor o los de cualquier persona que protagonice o perciba esa información.

Enlace de la entrada: Objetividad selectiva

P

Participación ciudadana

Puede definirse como la influencia que ejerce la ciudadanía organizada ante las instituciones democráticas en la toma de decisiones. Puesto que el espacio público es la casa o la sala de estar de toda la ciudadanía, la participación pública debe de estar plenamente incorporada en todo proceso de diseño o reforma del espacio público de nuestras ciudades y pueblos. Sus formas son múltiples: voto, alegaciones, encuestas, mesas y observatorios, talleres…, si bien no debe llegar a sustituir, frenar, ralentizar la acción de gobierno, ya que en democracia la forma más pura de participación son las elecciones. La clave es conocer los intereses particulares de cada grupo de presión, para compatibilizar sus objetivos con los del interés general de la ciudad, expresado en cada momento en su gobierno.

Enlace de la entrada: Participación ciudadana

Pavimentos continuos

Se conforman directamente en la obra y presentan, como su nombre indica, una superficie ininterrumpida salvo por cambios de nivel o por motivos constructivos, como es el caso de las juntas de dilatación y retracción.  Los que llevan ligantes conforman superficies más resistentes, como los bituminosos o los hormigones en masa, mientras que los que no llevan ligante se disgregan con mayor facilidad, como algunos terrizos o las gravas.

Enlace de la entrada: Pavimentos continuos

Pavimentos discontinuos

Están compuestos por piezas normalmente conformadas previamente. Se distinguen según el ligante empleado en la puesta en obra: mortero de cemento (habitualmente sobre base rígida), camas de arenas, o directamente sin ningún material (aunque esto último es menos habitual). Las camas de arena, a su vez, pueden colocarse sobre una base rígida o flexible.

Enlace de la entrada: Pavimentos discontinuos

Peligro

Aquella situación de la que se puede derivar un daño para una persona o cosa; aquello que puede causar un daño o mal.

Enlace de la entrada: Peligro

Permeabilidad

Capacidad para dejar pasar el agua. Para evaluar el grado de permeabilidad de los pavimentos es necesario considerar tanto la porosidad del material en sí mismo como la porosidad de la junta con la que se coloca (en el caso de pavimentos compuestos por piezas), así como la porosidad de la base y la sub-base, si las hubiese. En una escala de 0 a 1 algunos valores de síntesis sobre la permeabilidad de los distintos pavimentos van desde 0,3 para las superficies ajardinadas hasta 0,9 para los pavimentos impermeables, pasando por 0,7 para los pavimentos permeables.

Enlace de la entrada: Permeabilidad

Personas vulnerables

Personas con más riesgo de ver vulnerado su derecho a disfrutar con seguridad el espacio público. Estas personas son, principalmente peatones y ciclistas, y muy especialmente  niños y niñas, personas ancianas y personas con capacidades diferentes.

La DGT incluye en esta definición también a personas usuarias de motocicletas. No obstante, esa clasificación deriva de la desprotección de su cuerpo en caso de colisión; sin embargo las infraestructuras urbanas les son tan favorables como al automóvil. Por ello, algunas personas ponen en cuestión el que se les incluya en el mismo concepto de vulnerabilidad que a quienes se mueven de forma natural.

Enlace de la entrada: Personas vulnerables

Perspectiva de edad

Forma de analizar situaciones y proponer estrategias y/o medidas que tienen en cuenta las necesidades y las preocupaciones específicas de la infancia, la juventud y la vejez con el fin de conseguir una sociedad más inclusiva y justa.

Enlace de la entrada: Perspectiva de edad

Perspectiva de género

Forma de analizar situaciones y proponer estrategias y/o medidas que tienen en cuenta las necesidades y las preocupaciones específicas del género femenino con el fin de conseguir una sociedad más inclusiva, equilibrada y justa.

Enlace de la entrada: Perspectiva de género

Perspectiva inclusiva

Forma de analizar situaciones y proponer estrategias y/o medidas que tienen con perspectiva de edad y perspectiva de género. La accesibilidad universal es un aspecto inherente a ambas perspectivas.

Enlace de la entrada: Perspectiva inclusiva

Placemaking

Es un proceso participativo para crear lugares urbanos, donde la gente se sienta atraída a estar, que emplea las ideas y los activos de las personas que lo utilizan.


Enlace de la entrada: Placemaking

Plan de regeneración urbana integrada

Instrumento ejecutivo del planeamiento urbanístico que tiene por objeto orientar las intervenciones planteadas en barrios vulnerables. Para ello, deben sustentarse sobre un análisis de indicadores de las distintas dimensiones (física, ambiental, social, económica y cultural) que permita elaborar una diagnosis integral y participada, a través del despliegue de múltiples estrategias de participación, como veremos más adelante.

Enlace de la entrada: Plan de regeneración urbana integrada

Plataforma única

Solución constructiva que da como resultado una calle sin bordillos. El espacio peatonal y el vehicular están al mismo nivel. Por lo general esta solución se asocia a las calles de convivencia. No obstante, también existen calles segregadas en plataforma única: el espacio peatonal y vehicular no se distinguen por una diferencia de nivel, pero sí por su tipo de pavimento y/o por la implementación de vegetación y mobiliario que dan como resultado la fragmentación de la calle en bandas de uso claramente diferenciadas.

Enlace de la entrada: Plataforma única

Plaza-escuela

Creación de un ámbito estancial a las puertas de cualquier colegio. Se trata de ampliar el espacio peatonal -como mínimo se recomienda 8 metros de anchura- donde crear condiciones de habitabilidad. Además de mobiliario urbano adecuado y versátil, resulta esencial generar “oasis climáticos” con plantación de arbolado de porte, recuperación de tierra natural y materiales con alto índice de albedo.

Enlace de la entrada: Plaza-escuela

Prescriptor/a

Persona de relevancia mediática que habla bien o recomienda un producto o acción determinada. El término procede de la prescripción médica, pero puede aplicarse a cualquier elemento de comunicación en que una persona relevante hable bien o mal de algo, siempre que tenga un cierto número de seguidores. Las personas llamadas “influencers” en las redes sociales son la versión más actual de las prescripciones. Buena parte de las inversiones publicitarias se dedican a contratar a estas personas capaces de atraer la atención de otras personas por sus aportaciones al deporte, el arte, el periodismo, el espectáculo, los medios u otras manifestaciones de interés para el público masivo.

Enlace de la entrada: Prescriptor/a

Presupuestos participativos

Son procesos que reservan una parte del presupuesto municipal (normalmente de obras) al criterio de su apoyo directo entre la ciudadanía a través de encuestas normalmente virtuales. Este tipo de acciones se proponen inicialmente y se someten a votación, con lo cual se conforman unas prioridades. Esta práctica, de apariencia abierta, presentan el problema de que pueden ser utilizadas por grupos de interés o lobbies para promover determinadas obras y conseguir aprobarlas.

Enlace de la entrada: Presupuestos participativos

Procesos participativos

Asociados a un proyecto concreto, normalmente guiados por un equipo especializado en la materia. Sirven para el intercambio de información entre la ciudadanía, las personas encargadas de redactar los proyectos y los equipos de gobierno. Se caracterizan por un tratamiento de la comunicación atractivo y por ser muy propositivos. Suelen ser formas muy interesantes para gestionar la repercusión mediática del proyecto además de mejorarlo. Permite contrarrestar el ruido mediático y ponderar la realidad de la oposición al proyecto.

Enlace de la entrada: Procesos participativos

Propaganda

Es la publicidad política. La negra sombra de los aparatos de propaganda medievales (la Inquisición eclesiástica) o más contemporáneos (el nazismo o entre nosotros el franquismo) distorsionan este término, que define, también en democracia, los intentos de difundir ideas o acciones políticas lícitas y que forman parte del diálogo social. No obstante, suele utilizarse como sinónimo de manipulación y perversión de los mensajes o su finalidad, convirtiéndose muchas veces en arma arrojadiza del discurso político.

Enlace de la entrada: Propaganda

Proximidad

Este concepto nació por la necesidad de favorecer la equidad, la sostenibilidad y el bienestar de la ciudadanía. En sus orígenes se vinculó a la idea de entornos urbanos compactos, ya que se pensaba asociada a unas características morfológicas que nos permitieran agrupar el máximo de destinos potenciales lo más cerca posible. Estas dinámicas de proximidad, en principio, deberían favorecer la agrupación espacial de las actividades humanas, ya que mantienen un uso intensivo del espacio y al mismo tiempo favorecen las interacciones sociales demandadas por los vecinos.

Enlace de la entrada: Proximidad

Proyectos urbanos

Instrumento para la transformación urbana que nos permite visualizar áreas funcionales reales. Cada proyecto urbano implementado es un detonante que empieza a dar respuestas independientes, pero al mismo tiempo van armando el conjunto de todo el sistema urbano. Pueden llevar a cabo la regeneración de un barrio completo, de sus ejes de centralidad, o incluso desarrollar grandes proyectos urbanos estratégicos, como son, por ejemplo los grandes corredores multimodales.

Enlace de la entrada: Proyectos urbanos

Publicidad

Tradicionalmente es un ámbito relacionado con la creatividad de los mensajes (verbales, gráficos, fotográficos…) que buscan captar la atención de las personas receptoras, sorprendiéndolas gracias a fórmulas audaces y originales. El mensaje publicitario se difunde a través de medios propios o ajenos en cuya producción y contratación es necesario invertir según lo que cada uno de estos medios ofrece en relación a sus públicos. Es lo que llamamos una campaña publicitaria.

Enlace de la entrada: Publicidad

Puerta

Umbral de acceso a la ciudad. En ella debe percibirse una clara diferenciación entre fuera y dentro. Debe marcar formal y funcionalmente la transición entre las escala territorial y la urbana. Es ámbito de intercambio entre sistemas de transporte público o desde el vehículo privado hacia este modo o hacia modos activos.

Enlace de la entrada: Puerta

R

Red peatonal

Es un sistema continuo y conectado de espacios peatonales integrado por calles  de convivencia, buenas aceras, parques y otros espacios peatonales. La planificación de una red peatonal principal es una buena estrategia para priorizar la movilidad peatonal y jerarquizar los usos del espacio público. Una buena red peatonal se caracteriza, entre otras cosas, por  itinerarios continuos lo más directos posible, que no obliguen a la persona que camina a dar rodeos innecesarios simplemente para que los coches circulen más rápido. La ciudad no es para correr, sino para compartir, y el tiempo de las personas que caminan es tan importante como el tiempo de las que conducen un vehículo.

Enlace de la entrada: Red peatonal

Redes de servicios

Estructuras indispensables en el funcionamiento de la ciudad (drenaje, suministro de agua, suministro de energía en sus diversas formas –electricidad, gas-, canales de información –red de telefonía- e incluso las redes neumáticas de recogida de basura) que suelen depender de distintas compañías o instituciones, sean estas públicas o privadas, con sus particulares condiciones de diseño y gestión.

Enlace de la entrada: Redes de servicios

Regeneración urbana integral

Conjunto de políticas e instrumentos de planificación y gestión urbanística que tienen por objeto combatir las vulnerabilidades y las desigualdades existentes entre barrios, con el objetivo de mejorar la calidad de vida en la ciudad existente. Tiene la voluntad de asegurar que todos los ciudadanos y las ciudadanas tengan un nivel más o menos equitativo de calidad urbana y de posibilidades para acceder a unas condiciones dignas de vida urbana.

Enlace de la entrada: Regeneración urbana integral

Regla Santamour o 10-20-30

Regla según la cual a plantación de una ciudad debe mantener la siguiente proporción (SANTAMOUR, 2004):

  • No más del 10 % de cualquier especie.

  • No más del 20 % de especies de un solo género.

  • No más del 30 % de las especies de una sola familia.

Garantiza una buena defensa de los árboles urbanos debido a que las afecciones fitopatológicas tienden a ser bastante selectivas. Además permite aumentar la variabilidad genética proporcionando cierta protección contra la aparición de una plaga o enfermedad agresiva en los árboles.



Enlace de la entrada: Regla Santamour o 10-20-30

Relato

Conjunto de ideas a difundir sobre un determinado tema, estructurado en forma de historia a través de una estructura racional o emocional convincente. En comunicación se utiliza la expresión “ganar el relato” referida a llevar la iniciativa en un determinado tema y exponerlo con capacidad de convicción pública.

Enlace de la entrada: Relato

Renaturalización

Transformación de las ciudades y los pueblos encaminada a mejorar sus condiciones ambientales, y por tanto las condiciones de salud de todas las personas que viven en estos entornos, y a adaptar el entorno urbano a las nuevas condiciones climáticas. Debe ser un proceso justo y equilibrado que no puede reducirse a una cuestión de incrementar el verde urbano.

Enlace de la entrada: Renaturalización

Renaturalización urbana

Transformación de las ciudades y los pueblos encaminada a mejorar sus condiciones ambientales, y por tanto las condiciones de salud de todas las personas que viven en estos entornos, y a adaptar el entorno urbano a las nuevas condiciones climáticas. Debe ser un proceso justo y equilibrado que no puede reducirse a una cuestión de incrementar el verde urbano.

Enlace de la entrada: Renaturalización urbana

Riesgo

Contingencia o posibilidad de que un daño suceda. El peligro es una situación que amenaza la seguridad de las personas, y el riesgo es un concepto probabilístico que mide la posibilidad de que tal amenaza se materialice en forma de daños.

Enlace de la entrada: Riesgo

RRPP

Las relaciones públicas son un concepto más amplio que además de la publicidad tradicional incluye la comunicación directa bien personal —de quienes se dedican a la política— o a través de eventos, espectáculos u otras acciones que se consideren necesarias para la divulgación de un mensaje o el conocimiento de un producto o acción.

Enlace de la entrada: RRPP

S

Salud

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Enlace de la entrada: Salud

Salud colectiva

La salud colectiva o comunitaria, se refiere a la salud de la población en su conjunto, más allá de la salud individual de las personas. Cuando se habla de salud colectiva se aborda una amplia gama de temas relacionados que incluyen la prevención de enfermedades físicas o mentales y la promoción de estilos de vida saludables, entre otros. La salud colectiva se basa en principios de equidad, justicia social y solidaridad, y busca mejorar la salud y el bienestar de toda la población, especialmente de aquellos grupos más vulnerables.

Enlace de la entrada: Salud colectiva

Sedentarismo

Cualquier comportamiento en estado de vigilia caracterizado por un gasto energético de ≤1,5 MET, sea en posición sentada, reclinada o acostada. La mayoría de los trabajos de oficina, conducir y ver la televisión son ejemplos de comportamientos sedentarios; también se dan en las personas que no pueden ponerse de pie, como quienes van en silla de ruedas.

Enlace de la entrada: Sedentarismo

Segregación urbana

Expresión territorial de las desigualdades sociales. Es el resultado de la separación de grupos sociales en el espacio urbano dependiendo de sus características sociales o capacidades económicas. Es decir, las diferencias de precios de las viviendas, pero también de la calidad urbana de los diferentes barrios, son los filtros a través de los cuales las personas pueden escoger el lugar donde vivir.

Enlace de la entrada: Segregación urbana

Seguridad vial

Se puede considerar el conjunto de reglas que marcan el comportamiento de los distintos usuarios de la vía pública.  Debe entenderse en un doble sentido: por un lado, estar protegido y a salvo de peligros, lograr que la probabilidad de ser dañado sea baja, y por el otro lado, ser lo menos peligroso posible para otros y causar el mínimo de daños. 

En su concepción profunda, lograr que el tráfico sea realmente seguro supone lograr que el riesgo de las distintas situaciones de tráfico se reduzca a niveles aceptables, teniendo en cuenta que el riesgo es inherente a cualquier actividad y nunca puede ser eliminado del todo.



Enlace de la entrada: Seguridad vial

Servicios de los ecosistemas

Constituyen una herramienta para integrar las perspectivas ecológica, social y económica en la gestión de ecosistemas. Se pueden enfocar, por lo tanto, desde una perspectiva ecológica, económica o social, siendo necesarios los tres enfoques para entender y mejorar su gestión. La valorización de los servicios de los ecosistemas es una de las vías más claras para poder evaluar con mayor precisión los procesos de restauración ecológica y renaturalización urbana. La iniciativa liderada por la Agencia Ambiental Europea denominada “Clasificación común internacional de Servicios de los ecosistemas” propone tres niveles: servicios de abastecimiento; servicios de regulación y mantenimiento; servicios culturales.

Enlace de la entrada: Servicios de los ecosistemas

Sistemas de drenaje urbano sostenible –SUDS–

Forman parte de la recogida de aguas y aunque tienen cierta presencia en el nivel superficial, es en el nivel subterráneo donde se materializan las características que los distinguen entre sí. Además de aumentar la permeabilidad en las áreas urbanizadas sirven para integrar diversos aspectos ecológicos como la diversidad de especies vegetales y animales, el ciclo del agua o el bienestar térmico en el espacio público.

Enlace de la entrada: Sistemas de drenaje urbano sostenible –SUDS–

Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)

Sistemas de gestión de datos aplicados al transporte. Nos permiten mejorar la restricción del tráfico, la seguridad vial por el anticipo de peligros, la toma de decisiones en cuanto al aparcamiento o incluso tomar decisiones sobre el mejor modo para llegar a un destino. En el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible se definen cuales son los sistemas oficiales calificados de esta forma. 

https://www.transportes.gob.es/transporte-terrestre/sistemas-inteligentes-de-transporte/sistemas-inteligentes-de-transporte-its

Enlace de la entrada: Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS)

Soluciones basadas en la naturaleza

Se trata de incorporar las funciones de los ecosistemas como criterios de solución a los problemas y necesidades del hábitat urbano, en lugar de confiar y depender solamente en soluciones tecnológicas convencionales.

Enlace de la entrada: Soluciones basadas en la naturaleza

STARS

Metodología para promover la movilidad activa entre estudiantes de primaria y secundaria, fomentando especialmente la bicicleta como medio de desplazamiento al colegio. Actualmente la DGT apoya y acompaña en esta iniciativa que nació de un proyecto europeo y se ha ido extendiendo a distintas ciudades y pueblos de nuestro país.

Enlace de la entrada: STARS

T

Teoría Ecológica de Bronfenbrenner

Sistema ambiental basado en el desarrollo de los individuos a través de los diferentes ambientes en los que se mueve y que influyen en sus cambios y desarrollo cognitivo, moral y relacional. Publicada en el año 1979 en el libro “La ecología del desarrollo humano”, propone exponer el “ambiente ecológico”, entendido por un conjunto de estructuras, cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente.Como resultado de la interacción de estos microsistemas se sucederá un desarrollo psicológico con relaciones intrapersonales y patrones de actividad, considerados fundamentales.

Enlace de la entrada: Teoría Ecológica de Bronfenbrenner

Tercer paisaje

Espacios indecisos, desprovistos de función, a los cuales resulta difícil darles nombre... todos ellos constituyen un refugio para la diversidad. (CLÉMENT, 2018).

Enlace de la entrada: Tercer paisaje

Tráfico

Este concepto está relacionado con la acumulación de vehículos sobre las vías públicas. Aparece como consecuencia de la demanda de movilidad y está íntimamente vinculado a la utilización masiva de vehículos privados y, en general, con el transporte motorizado. Tiene unas consecuencias negativas y muy directas en la eficacia del sistema general de transporte, que se extienden a la calidad del aire y otros factores ambientales, por lo que podemos decir que el tráfico afecta negativamente a la calidad de vida de los habitantes urbanos.

Enlace de la entrada: Tráfico

Tráfico de agitación

Aquel que da vueltas y vueltas con la expectativa de encontrar un sitio libre para aparcar en al lado del punto de destino, lo cual es casi siempre imposible por el limitado tamaño del espacio público en comparación con el número de vehículos a motor. Para eliminarlo es necesario crear un nuevo relato en torno al aparcamiento: estacionar en la vía pública cuando no es absolutamente necesario no es un derecho ya que el espacio público es un bien muy escaso y muy necesario par otras funciones que benefician al conjunto de la sociedad, no solo a quien lo ocupa con su coche o su moto en un momento determinado. Esta visión implica reducir significativamente la oferta de aparcamiento en la vía pública y diseñar un nuevo sistema de aparcamientos de proximidad. Al reducirse la oferta, desaparecen las falsas expectativas y se modifican los hábitos de desplazamiento.

Enlace de la entrada: Tráfico de agitación

Tráfico de paso

Es aquel que atraviesa la ciudad o el pueblo sin parar dentro. Únicamente provoca saturación, contaminación e inseguridad; no deja beneficio alguno en la ciudad. Para eliminarlo hay que implicar a las administraciones competentes para elaborar o implementar un mapa de infraestructuras que proyecte o complete el futuro viario estructurante del territorio y que circunvale pueblos y ciudades.

Enlace de la entrada: Tráfico de paso

Tráfico de servicio en destino

Es el necesario para que la ciudad o el pueblo siga funcionando. Incluye el tráfico de las personas que de manera habitual acceden a sus domicilios y el de las personas con movilidad reducida, la distribución de mercancías, la paquetería, el transporte público, los vehículos sociales y los accesos puntuales motivados por alguna necesidad, como el transporte de bultos. Este tipo de tráfico debe ser facilitado, al tiempo que intentamos reducir a la mínima expresión los otros dos tipos de tráfico. También se le denomina «tráfico de necesidad», que significa que quien lo necesite pueda acceder y circular de manera fácil, pero siempre despacio. En este punto es importante no confundir la comodidad con la necesidad.

Enlace de la entrada: Tráfico de servicio en destino

Trama urbana

Es la malla de calles y plazas. Se debe reinterpretar a partir de su descomposición en piezas con características propias de barrio, tipificando sus calles para la asignación de criterios de diseño y localizando centralidades dentro de ellas.

Enlace de la entrada: Trama urbana

Transporte

Entendemos como tal el conjunto de sistemas y medios que usamos para facilitar la movilidad tanto de mercancías como de personas. Este concepto recoge tanto la infraestructura física (el sistema viario y, en su caso, las vías ferroviarias y también las ciclovías) así como las unidades móviles, esto es, los vehículos o los servicios que tienen que trabajar dentro de estas redes (bicicletas, sistemas de taxi, trenes, los autobuses, coches, motocicletas…). 

El transporte en definitiva es el sustento real de la movilidad, y en gran parte, define cómo y con qué eficacia se pueden mover tanto las mercancías como las personas.

Enlace de la entrada: Transporte

Trenes ciclistas o bicibús

Los trenes ciclistas persiguen promover que los escolares puedan llegar hasta el colegio en bicicleta, organizando grupos que transcurren por unos itinerarios pautados. Las organizaciones ciclistas tienen tradición y metodologías que apoyan estas iniciativas. Dada su mayor complejidad, dado que muchos menores no dominan la bicicleta suficientemente para circular en vías con tráfico, precisan algún tipo de acompañamiento de adultos que sepan manejar grupos en bicicleta. Es, sin duda, el método favorito de la mayor parte de estudiantes de primaria para llegar al colegio.

Enlace de la entrada: Trenes ciclistas o bicibús

U

URBAN

Política comunitaria desarrollada por la Unión Europea entre 1994 y 1999 y entre 2000 y 2006. Tenía el objetivo de contribuir a reactivar los barrios con mayores déficits en términos sociales, económicos y ambientales, a través de un enfoque integrador, que debían incluir actuaciones físicas, así como de carácter ambiental y de tipo socioeconómico.

Enlace de la entrada: URBAN

Urbanismo

Disciplina que se encarga de estudiar y planificar las ciudades, las regiones donde éstas se ubican y el comportamiento de la sociedad con respecto a estas. El urbanismo involucra aspectos como la distribución del suelo, el diseño de calles y espacios públicos, la ubicación de edificios y zonas residenciales, la infraestructura de transporte, la conservación del medio ambiente, el acceso a servicios básicos como agua, energía y saneamiento, entre otros.

Enlace de la entrada: Urbanismo

Urbanismo conductual

Se trata de una línea de trabajo de carácter multidisciplinar que trabaja con sinergias entre el urbanismo y la psicología de la conducta. Su objetivo es entender y anticipar cómo las decisiones conductuales de los seres humanos acaban siendo influenciadas por la planificación y por el diseño de los espacios y pretende utilizar estas reflexiones para crear ese equilibrio entre espacios públicos y sistemas de movilidad eficientes. Este enfoque se centra en la interacción con el entorno físico, que puede afectar a las tomas de decisiones, a las acciones y sobre todo al bienestar de las personas que habitan las ciudades y los pueblos.

Enlace de la entrada: Urbanismo conductual

Urbanismo táctico

Aunque se trata de un término complejo, se ha dado en llamar así la  transformación del espacio público a través de actuaciones de bajo coste, pero capaces de generar un gran impacto gracias a la transformación de usos y a que generan conciencia ciudadana. Este tipo de actuaciones permite que cualquier ciudad por pequeña que sea, pueda mejorar sus condiciones de habitabilidad o incluso hacerlo de forma temporal hasta confirmar su adecuación a los objetivos, para luego convertirla en una transformación permanente.

Enlace de la entrada: Urbanismo táctico

V

Vía colectora

Calles con función principal de movimiento, las colectoras locales estructuran y distribuyen los principales flujos de movilidad de un barrio o área urbana. Se pueden diferenciar en cuanto a dinámicas de uso y tipos de vehículos habituales, entre ejes de tejidos de uso mixto o residencial y ejes de áreas industriales o actividad económica. Soportan la intensidad del tráfico y son propicias al paso y paradas del transporte público. Además, especialmente en las zonas de uso mixto, estas calles suelen albergar equipamientos y comercio importantes a escala de barrio o distrito, a los que cabe dar acceso mediante todas las formas de movilidad.

Enlace de la entrada: Vía colectora

Violencia interpersonal

Agresión entre individuos. Es una forma de referirse a la violencia que no está relacionada con el tráfico.

Enlace de la entrada: Violencia interpersonal

Violencia vial

Es una forma de referirse al conjunto de consecuencias negativas (inseguridad, estrés, malestar, lesiones…) del uso abusivo de los vehículos. El agente provocador de la violencia es habitualmente el vehículo que se mueve a mayor velocidad que las personas (sean autobuses, camiones, coches, patinetes eléctricos o bicis), capaces de aportar distintas dosis de inseguridad real o percibida. La forma en la que el espacio público es diseñado y regulado tiene una influencia decisiva en la violencia vial que se puede llegar a ejercer en el mismo; así las situaciones de mayor inseguridad para las y los peatones se suelen producir en espacios segregados con clara prioridad para los automóviles, mientras que en los espacios compartidos de prioridad peatonal, siempre y cuando el tráfico sea reducido, quienes conducen circulan más de manera más atenta hacia las personas.

Enlace de la entrada: Violencia vial

W

Woonerf

Literalmente quiere decir “calles para vivir” y nace en Holanda a finales de los años sesenta. El objetivo era convertir las calles en un espacio urbano de convivencia donde el tráfico rodado coexistiera con el peatonal y ciclista, pero otorgando la prioridad a estos modos. Para tal efecto, el mobiliario urbano, la vegetación, los aparcamientos o los juegos infantiles se disponen de forma alternada para impedir la trayectoria lineal de los vehículos.


Enlace de la entrada: Woonerf


Página:  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  ...  19  (Siguiente)
  TODAS