Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página:  1  2  3  4  (Siguiente)
  TODAS

C

Cadencia óptima

Término que podríamos definir como la distancia que permite al árbol el desarrollo de su estructura natural, propia de su especie o cultivar, sin necesidad de intervención (o con un nivel bajo) manteniendo una cobertura adecuada. Para ello, se deberán seleccionar las especies y cultivares (además de por sus criterios paisajísticos y prácticos) por su arquitectura y tamaño, ajustando los marcos de plantación al espacio disponible.

Enlace de la entrada: Cadencia óptima

Calle - patio

Calle de un entorno escolar que ha sido peatonalizada y se usa como una extensión del patio del colegio.

Enlace de la entrada: Calle - patio

Calle central, cívica y/o comercial

En este tipo de calle el factor más relevante es la presencia de actividades de pública concurrencia: equipamientos públicos, comercio, servicios y empleo. Son calles que contribuyen a las dinámicas económicas y a la cohesión social del área urbana, al ofrecer oportunidades de intercambio comercial, acceso a servicios y equipamientos básicos.


Enlace de la entrada: Calle central, cívica y/o comercial

Calle de convivencia

Calles sin segregación de usos en las que las funciones estanciales y el tránsito peatonal conviven con la circulación calmada de un número reducido de coches. En ellas las personas pueden ocupar toda la anchura de la calle y tienen prioridad sobre los vehículos. Suelen desarrollarse sobre plataformas únicas. Su configuración espacial y la disposición del mobiliario debe favorecer la prioridad peatonal y la circulación calmada. Este tipo de calles solo funcionan realmente si el tráfico es muy reducido, bien porque su acceso es restringido o porque se ubican en barrios residenciales donde el paso de vehículos es insignificante. La FEMP y otras muchas organizaciones recomiendan para este tipo de calles una velocidad máxima de 10 km/h. Para saber más sobre ellas: 

https://ciudadesquecaminan.org/blog/resena/calles-de-convivencia/

Enlace de la entrada: Calle de convivencia

Calle escolar

Vía en la que existe al menos un centro escolar, público o privado. requiere un diseño adecuado y especialmente cuidadoso con la seguridad y la calidad ambiental. En ellas cabe calmar el tráfico con lo que se reduce el ruido, la contaminación atmosférica y el riesgo de atropellos. Fomentar, por otro lado, la movilidad peatonal, la actividad estancial, una espera y encuentros agradables, el juego y las relaciones de la comunidad educativa. No solo las calles de acceso sino todo el entorno escolar debe contribuir a la autonomía y hábitos saludables de movilidad infantil.


Enlace de la entrada: Calle escolar

Calle peatonal

Calle con circulación prohibida a vehículos, salvo de emergencia. Acondicionada para la estancia y el tránsito exclusivo de viandantes. Las calles que pueden regularse así son muy escasas: en ellas el acceso a garajes debe ser nulo o prácticamente nulo y la distribución de mercancías debe poder resolverse desde las calles aledañas.

Enlace de la entrada: Calle peatonal

Calle residencial

En un entorno urbano marcado por la presencia de viviendas, en mayor o menor densidad, este tipo sirve para ofrecer acceso a los edificios, pero también puede ser lugar de paseo, estancia del vecindario y juego infantil. Por lo tanto, debe constituirse como lugar tranquilo, sin tráfico de paso u oferta excesiva de aparcamiento que pueda atraer coches ajenos a las viviendas.

Enlace de la entrada: Calle residencial

Calle segregada

Aquellas en las que los vehículos tienen la prioridad de circulación, salvo sobre las aceras, donde no pueden circular ni aparcar, y en los pasos habilitados para el cruce peatonal, donde deben ceder el paso según la presencia de peatones en los pasos de cebra o, en su caso, según la regulación semafórica.

Enlace de la entrada: Calle segregada

Calle verde

Son ejes con fuerte presencia de arbolado y demás vegetación, infraestructura verde y azul, con mayor permeabilidad del suelo. Pueden aplicarse para conectar zonas verdes o enlazar con espacios naturales exteriores. Favorecen la biodiversidad y la calidad ambiental en general, reduciendo el efecto isla de calor. Por lo tanto, pueden contribuir a estrategias ambientales, de regeneración y naturalización urbana.  Desde el punto de vista de la movilidad, promueve los desplazamientos activos y desde la perspectiva social anima a la permanencia y el juego. Para contribuir al ciclo natural del agua, la presencia de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible –SUDS– es muy recomendable.

Enlace de la entrada: Calle verde

Calle-avenida

Calle con buenas aceras.

Enlace de la entrada: Calle-avenida

Calle-garaje

Calle en la que el aparcamiento es la función principal. Aparte de sus consecuencias negativas para el reparto equitativo del espacio y la belleza suelen generar gran volumen de tráfico de agitación (tráfico en busca de un estacionamiento). Las calles estrechas con dos bandas de aparcamiento, una a cada lado, son su máximo exponente.

Enlace de la entrada: Calle-garaje

Calle-habitación

Calle de convivencia o calle con buenas aceras pensada para albergar múltiples funciones, entre ellas el encuentro, el descanso y el juego. El tránsito y el aparcamiento de vehículos también pueden formar parte de sus usos, pero no son los más importantes y su diseño no está supeditado a ellos. También se emplea como sinónimo el término calle-salón.


Enlace de la entrada: Calle-habitación

Calle-parque

Calle de convivencia o calle con buenas aceras en la que la vegetación y las zonas estanciales tienen son tan importantes como en un parque.

Enlace de la entrada: Calle-parque

Calle-pasillo

Calle pensada sólo para el tránsito. Lo importante no es estar, sino pasar. Son las calles más habituales en las ciudades, una sensación que pudo confirmarse en el estudio Callegrafías, realizado por la Red de Ciudades que Caminan.


Enlace de la entrada: Calle-pasillo

Calle-salón

Calle de convivencia o calle con buenas aceras pensada para albergar múltiples funciones, entre ellas el encuentro, el descanso y el juego. El tránsito y el aparcamiento de vehículos también pueden formar parte de sus usos, pero no son los más importantes y su diseño no está supeditado a ellos. También se emplea como sinónimo el término calle-habitación.

Enlace de la entrada: Calle-salón

Caminabilidad

Concepto desarrollado para explicar cómo de amigable es un vecindario, o un entorno cualquiera, con los estilos de vida físicamente activos. A nivel mundial, la caminabilidad de un área generalmente se evalúa considerando atributos del entorno construidos, como la conectividad de las calles, la densidad residencial y la combinación de usos del suelo.

Enlace de la entrada: Caminabilidad

Camino escolar

Son proyectos dirigidos a promover que niñas y niños acudan a su centro educativo en modos activos, bien caminando, en bicicleta o patinete. El objetivo último es ir ampliando el ámbito de referencia infantil y que los barrios vuelvan a ser lugares donde niños y niñas se muevan libremente. Incorporar la autonomía infantil como eje central de los proyectos es esencial para orientar correctamente todas las actuaciones y medidas.

Enlace de la entrada: Camino escolar

Campaña

Es el conjunto planificado de esfuerzos de comunicación que se utilizan para promover o difundir una idea, acción, política, evento. Suele componerse de aspectos creativos (fotográficos, verbales, gráficos, etc), de soportes para los mensajes y de estrategias para transmitirlos (formas, tiempos, etc). En algunos casos también incluyen métodos de evaluación sobre su propia eficacia.

Enlace de la entrada: Campaña

Celdas y cajas reticulares

Son estructuras tridimensionales con elevado índice de huecos y capacidad portante elevada. Se utilizan para crear volúmenes subterráneos, tanto en zonas pavimentadas como ajardinadas, que almacenan la escorrentía y la transportan una vez filtrada. Las celdas son estructuras planas que suelen utilizarse para el transporte de la escorrentía, mientras que las cajas son prismáticas y se utilizan más frecuentemente para su almacenamiento temporal y progresiva infiltración.

Enlace de la entrada: Celdas y cajas reticulares

Centralidad

Espacio multifuncional y autosuficiente en el que se concentran actividades básicas de nuestra vida cotidiana y, en ocasiones, equipamientos de rango territorial. Son lugares atractores de viajes. Para reducir la demanda de movilidad conviene distribuirlas homogéneamente por el territorio y la ciudad.

Enlace de la entrada: Centralidad

Ciudad 15 minutos

Aquella que permite satisfacer nuestras necesidades cotidianas mediante la movilidad natural en un tiempo razonable (en torno a los 15 minutos) y se adecúa a nuestra capacidad perceptiva y a nuestra condición de seres sociales. Implica proximidad, diversidad y amabilidad. El término se ha popularizado gracias a la planificación estratégica por la que la alcaldesa Anne Hidalgo ha apostado, apoyada en su asesor Carlos Moreno, por convertir París en una ciudad más amable, sostenible y resiliente. El término “ciudad del cuarto de hora” es sinónimo.

Enlace de la entrada: Ciudad 15 minutos

Ciudad 8-80

Un concepto que se hizo famoso por su capacidad de verbalizar en un concepto sencillo el hecho de que si los espacios son idóneos para una persona de 8 años y otra de 80, el espacio es bueno para todas y todos. Nace del nombre de una ONG canadiense, pero es comúnmente utilizado como inspiración para el diseño de espacios integradores, sanos, sostenibles y saludables.

Enlace de la entrada: Ciudad 8-80

Ciudad compacta

Ciudad que crece aprovechando al máximo el espacio existente. En ella se reduce la demanda de movilidad, el tiempo invertido en los desplazamientos cotidianos, el coste de los servicios; por contra, aumenta la interacción social y los beneficios económicos. Es la antítesis al urbanismo desparramado. 

Sus ventajas son evidentes; no obstante conviene prestar atención a algunos de los problemas que puede plantear una compacidad excesiva: aumento del efecto isla de calor, sobrecarga de los sistemas de transporte público, segregación social (cuando se confunde la compacidad con la centralización), aumento de la concentración de partículas contaminantes.

Enlace de la entrada: Ciudad compacta

Ciudad de las personas

Hace referencia a la voluntad que las necesidades de las personas (cuidados, sociabilidad, cultura, ocio, descanso, intercambio económico, etc.) estén en el centro de la planificación y la toma de decisiones urbanas.


Enlace de la entrada: Ciudad de las personas

Ciudad jardín

Movimiento urbanístico de las primeras décadas del siglo XX que proponía sustituir las ciudades industriales por otras más pequeñas rodeadas de tierras agrícolas, mezclando la ciudad con el campo para mejorar los estándares de salud y confort de los habitantes.​

Enlace de la entrada: Ciudad jardín

Ciudad rápida

Asociada a la eficiencia y conectividad. Debería trabajarse en ella planteando como objetivo minimizar los tiempos que utilizamos para desplazarnos mediante transporte público de alta capacidad y velocidad, como sistemas de metro, tranvías de alta velocidad o autobuses de alta eficiencia. Las infraestructuras que soportan este sistema son grandes arterias viarias y los intercambiadores de transporte son indispensables para facilitar la conexión de estos grandes flujos de movimiento con las distintas áreas de la ciudad y, en su caso, con sus periferias.

Enlace de la entrada: Ciudad rápida

Claim

Es una frase que define, durante un tiempo bastante prolongado, la filosofía de una marca o empresa. En el caso de la comunicación institucional, puede definir una marca-ciudad o una marca-territorio, o incluso un período de gobierno determinado.

Enlace de la entrada: Claim

Cohesión social

Este término sociológico alude al grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto común. Una sociedad cohesionada busca el bienestar para todos sus miembros, las mayores cuotas de igualdad y lucha contra la marginación. El espacio público puede favorecer la cohesión social, pero también puede dificultarla. A su vez, la transformación del espacio público hacia un modelo más inclusivo, sostenible y saludable es más fácil cuando se consigue generar un cierto grado de cohesión social en torno a esta visión.

Enlace de la entrada: Cohesión social

Conectividad ecológica

Es aquella que conecta espacios verdes y permite el desplazamiento, ya sea por tierra o por aire, tanto de animales como vegetales, favoreciendo además los flujos de materia y energía. La fragmentación de los espacios naturales es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad y calidad ambiental. Las rupturas y discontinuidades son uno de los principales problemas del sistema de espacios naturales en los entornos urbanos, y por tanto la recuperación de la continuidad debería ser uno de los objetivos prioritarios.

Enlace de la entrada: Conectividad ecológica

Consejo de la infancia

Órgano de participación infantil formado por alumnos en edad escolar que dialogan con el alcalde y el gobierno local sobre los problemas generales de la ciudad y también sobre los temas que les afectan directamente. No se trata de preguntarles a los niños “¿Qué queréis?”, como si fuera una carta a los Reyes Magos, sino de plantearles asuntos relevantes de la ciudad. La pregunta debe ser más parecida a: “¿Cómo podemos solucionar este problema que tiene el barrio?” Solo se deben organizar consejos de la infancia si se está dispuesto a escuchar esta voz y a actuar en consecuencia.

Enlace de la entrada: Consejo de la infancia

Consejos participativos

Organismos formales o informales creados por una institución para disponer de instrumentos de escucha activa de la ciudadanía, en los que debatir asuntos de interés público. Suelen ser sectoriales (Consejos de Juventud, Mujer, Mayores…), territoriales (de barrio, parroquia, etc), pero también generales (por ejemplo los Consejos Económicos y Sociales). Se convocan con cierta periodicidad para presentar líneas de trabajo municipal, balances de la gestión o escuchar la opinión de la sociedad organizada.

Enlace de la entrada: Consejos participativos

Corredor

Vector expresado en forma de canal de comunicación entre las diferentes partes de la ciudad. Asociado a diferentes modos de transporte, incluidos los naturales (caminar y bicicleta). Debe ser respetuoso con los principios de sostenibilidad y debe configurarse desde los modos activos hacia los motorizados, desde los públicos hacia los privados y desde los modos colectivos hacia los individuales.

Enlace de la entrada: Corredor

Corredor multimodal

Itinerario compuesto por nodos y vectores o tramos en los que se incorporan todos los modos de desplazamiento en condiciones ambientales favorables. Deben garantizar la continuidad y la accesibilidad para todos ellos.

Enlace de la entrada: Corredor multimodal

Criterio de no intervención

Su premisa principal es que el árbol pueda desarrollarse con total libertad (o casi), afectando lo mínimo posible a los numerosos servicios y adaptándose a la gran cantidad de condicionantes que posee el contexto urbano. El objetivo será erradicar, o al menos, reducir considerablemente los trabajos de poda.

Enlace de la entrada: Criterio de no intervención

Cronourbanismo

Es un concepto que gira en relación al tiempo y el espacio urbano, todo ello derivado de la noción de proximidad. La Unidad de Vecindario de Clarence Perry se puede considerar el origen de este término, ya que este planificador newyorkino de las primeras décadas del siglo XX la concebía como espacio urbano delimitado por vías de tráfico. Un espacio que necesitaba una escuela elemental. Varias de esas unidades formaban la ciudad, con lo que los vecindarios serían nuestros “barrios”. El concepto se va actualizando hasta llegar al sociólogo franco colombiano Carlos Moreno, que lo rescata para definir la Ciudad de los 15 minutos, la cual ya tiene su propia entrada en nuestro glosario. Del cronourbanismo resultará la ciudad medida en tiempos. En ciudades grandes, los barrios deben tener los servicios básicos (en el caso de Perry era la escuela) en una distancia máxima de 15 minutos caminando. En ciudades pequeñas a veces, con la Ciudad de los 10 minutos es suficiente. Y en hábitats dispersos, el propio Moreno llegó a acuñar el concepto “Territorio de los 15 minutos”, si bien este admite algún tipo de modalidad de transporte mecanizada o motorizada.

Enlace de la entrada: Cronourbanismo


Página:  1  2  3  4  (Siguiente)
  TODAS