Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS
B |
---|
Barrio vulnerableEspacio urbano donde confluyen procesos de exclusión social devenidos por la conjugación de condicionantes históricos, prácticas sociales y políticas públicas. La alusión a la vulnerabilidad implica la necesidad de acciones integrales sobre el mismo. La vulnerabilidad urbana presente en las ciudades españolas hoy en día tiene expresiones de índole muy diversa: desde la vulnerabilidad económica y laboral (desempleo), a cuestiones sociodemográficas (envejecimiento, población extracomunitaria), a la vulnerabilidad residencial (parque de viviendas antiguo y de menor calidad, sin accesibilidad vertical), hasta del entorno urbano (falta de equipamientos, infradotación de servicios, menor calidad del espacio público), o incluso ambiental y de salud (mayor contaminación ambiental, efecto isla de calor, menor dotación de zonas verdes), etc. | |
Bicicletas públicasOpción de transporte público que ha ganado popularidad en las ciudades españolas en los últimos años. Se trata de sistemas en los que se pueden alquilar bicicletas para trayectos cortos y devolverlas en cualquier estación disponible. En su mayoría, los sistemas a los que nos referiremos son con estación, aunque también existen sistemas de bicicletas “flotantes” o sin estación. | |
BiodiversidadEs una condición intrínseca e imprescindible de los ecosistemas naturales, posibilita su reproducción y los capacita para poder adaptarse a cambios en las condiciones ambientales. Dicho de otra manera, sin la biodiversidad mínima necesaria los ecosistemas tienden a desaparecer. Por tanto, la biodiversidad es imprescindible para garantizar la calidad de los hábitats naturales y a la vez de los servicios ecosistémicos que necesitamos para la vida humana. Cuando hablamos de naturaleza, hablamos implícitamente de biodiversidad. | |
BriefingAnglicismo que significa breviario o instrucciones. Es un conjunto de datos que se recopilan previamente para planificar una campaña de comunicación, contextualizándola con precedentes y entender el por qué se quiere llevar a cabo. También puede contener datos sobre otras cuestiones que se consideren importantes para realizarla. Cuando se trabaja con empresas externas, es un documento inicial que se entrega para que la empresa pueda plantear su estrategia de campaña. | |
Buenas acerasAceras en las que las personas pueden desplazarse en condiciones de dignidad y seguridad, además de desarrollar sus labores habituales (compras, traslados, juego, etc) en condiciones idóneas. Se recomienda para ellas un anchura mínima de 2,5 a 3 metros y una estructura a partir de la línea de fachada compuesta por el itinerario peatonal accesible (recomendable de al menos 2,2 m de anchura), una franja de servicios en la que se puede alojar vegetación, aparcamientos, zonas de carga y descarga, lugares de estancia…) y una zona de amortiguación. Para poder conseguirlas necesitamos calles de al menos 10 metros de anchura. Para saber más sobre ellas: | |
Bus Rapid Transit (BRT)Tipo de servicio de autobús que busca ofrecer una alternativa eficiente y rápida, con características que se aproximan a los tranvías o metros ligeros, pero a menor costo. El BRT suele utilizar carriles exclusivos y priorización en los semáforos para reducir los tiempos de viaje, mejorando la capacidad y frecuencia del servicio. | |
Buses a pie o pedibúsEstas iniciativas buscan llegar al colegio caminando en compañía. Para ello, establecen un recorrido pautado donde se sitúan unas paradas o puntos de encuentro. La idea es salir de un punto y que los escolares se vayan sumando en el camino para llegar juntos al colegio. | |