Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página:  1  2  3  (Siguiente)
  TODAS

A

Accesibilidad

Este concepto se refiere a la facilidad con la que todas las personas pueden llegar a los destinos habituales de una ciudad o de un pueblo como son los laborales, educativos, de ocio, salud, comerciales, residenciales, etc., con independencia de la capacidad de la infraestructura, del medio de transporte  utilizado y de las capacidades físicas y mentales de cada individuo.

Enlace de la entrada: Accesibilidad

Accesibilidad universal

Derecho fundamental con el que se pretende garantizar la igualdad de oportunidades entre las personas, independientemente de sus capacidades. En relación con el diseño y la gestión del espacio público puede definirse como la obligatoriedad de proyectar un entorno para que pueda ser utilizado por el mayor número posible de personas con la mayor autonomía, naturalidad, comodidad y seguridad posible. Esta obligatoriedad no debería responder solo a las imposiciones legales existentes, sino a planteamientos éticos. La accesibilidad universal favorece al conjunto de la ciudadanía.

Enlace de la entrada: Accesibilidad universal

Actividad física

Movimiento humano producido por la contracción de músculos esqueléticos que da com resultado un incremento del gasto calórico por encima del basal.

Enlace de la entrada: Actividad física

Actividad física de intensidad moderada

En una escala absoluta, intensidad entre tres y menos de seis veces superior a la actividad en estado de reposo. En una escala relativa vinculada a la capacidad de cada persona, la actividad moderada suele puntuar entre 5 y 6 en una escala de 0 a 10.

Enlace de la entrada: Actividad física de intensidad moderada

Actividad física de transporte

Actividad física llevada a cabo con el fin de desplazarse de un lugar a otro, como caminar e ir en bicicleta o en algún otro medio rodado (utilizando medios de locomoción no motorizados, como patinetes, patines, sillas de ruedas, etc.)

Enlace de la entrada: Actividad física de transporte

Actividad física en el desplazamiento

Actividad física llevada a cabo con el fin de desplazarse de un lugar a otro, como caminar e ir en bicicleta o en algún otro medio rodado (utilizando medios de locomoción no motorizados, como patinetes, patines, sillas de ruedas, etc.)

Enlace de la entrada: Actividad física en el desplazamiento

Actividad física ligera

La actividad física leve equivale a entre 1,5 y 3 MET (equivalente metabólico), es decir, se trata de actividades con un gasto de energía inferior a tres veces el consumo de energía en estado de reposo. Entre ellas figuran, por ejemplo, caminar lentamente, bañarse y otras actividades incidentales que no suponen un aumento notable del ritmo cardíaco ni de la respiración.

Enlace de la entrada: Actividad física ligera

Actividad física vigorosa

En una escala absoluta, actividad física que se realiza con una intensidad de ≥6 MET. En una escala relativa vinculada a la capacidad de cada persona, la actividad vigorosa suele puntuar entre 7 y 8 en una escala de 0 a 10.

Enlace de la entrada: Actividad física vigorosa

Albedo

Característica del pavimento que medida con un gradiente que va desde los valores más altos, cercanos a 1, de la pintura acrílica blanca hasta los más bajos, cercanos a 0, del asfalto recién vertido. Mientras en el primer caso las personas reciben mucha radiación difusa al mismo tiempo que la directa, con un albedo bajo se recibe poca radiación solar difusa pero el material podría seguir emitiendo calor tiempo después de haber dejado de recibir radiación solar directa. Esta característica, en combinación con el grado de cobertura del arbolado y el control del grado de humedad y ventilación, es clave para el bienestar térmico del espacio público.

Enlace de la entrada: Albedo

Alcorque

Ámbito permeable alrededor de los árboles urbanos, a través del cual estos reciben agua y oxigenan sus raíces.  Muchas veces es tratado como un obstáculo o como un elemento incómodo que aumenta el mantenimiento del espacio público; sin embargo, el alcorque no es un elemento más de la urbanización, pues su presencia permite la introducción del árbol en la ciudad. Sus dimensiones y su tratamiento superficial condicionan la calidad de vida del árbol que acoge. Pueden ser también alojamientos de biodiversidad (hierbas, flores, arbustos) y contribuir a la belleza urbana. No es la única solución para introducir árboles en la ciudad: podemos recurrir también a parterres y suelo estructural.

Enlace de la entrada: Alcorque

Alegaciones

Documentos formales en los que se expresa una opinión acerca de un proyecto determinado que se somete a información pública siguiendo las normativas de permeabilidad que prevén los procesos administrativos. Pueden referirse tanto a intereses individuales como a aspiraciones colectivas.

Enlace de la entrada: Alegaciones

Almohadas o cojines

Medidas reductoras de velocidad consistentes en elevaciones parciales que quedan recortadas por los laterales. Permiten el paso sin incomodidades a vehículos de determinada anchura como autobuses, y pueden ser sorteados por ciclistas. Son interesantes para emplear en zonas de convivencia con plataforma única.

Enlace de la entrada: Almohadas o cojines

Aparcamiento de cortesía

Aparcamiento en el borde de una ciudad, pueblo o barrio que el Ayuntamiento dispone para que quienes llegan en coche puedan dejar ahí su vehículo. Normalmente son gratuitos y, en algunos casos, cuentan con vigilancia. Se le suele llamar “aparcamiento disuasorio”, sin embargo es necesario tener cuenta que por sí sola esta infraestructura no disuade de la entrada al pueblo o la urbe en coche: lo que realmente disuade son las restricciones y dificultades que encontramos si decidimos no emplear este tipo de aparcamientos.

Enlace de la entrada: Aparcamiento de cortesía

Á

Árbol - hito

Da identidad a un lugar, reforzando la función estancial frente al recorrido, especialmente adecuados para situarlos frente a equipamientos públicos.

Enlace de la entrada: Árbol - hito

Árbol - puerta

Señala la entrada a una zona donde se debe modificar el comportamiento y reducir la velocidad, por ejemplo, en los extremos de calles de convivencia en la entrada a calles escolares.

Enlace de la entrada: Árbol - puerta

Árbol- señal

Indica la presencia de elementos de ordenación viaria como pueden ser los dispositivos de reducción de velocidad.

Enlace de la entrada: Árbol- señal

Área 30

Zona de tráfico calmado, identificada como entorno urbano seguro, accesible y tranquilo. Su nombre deriva de que la velocidad máxima en ellas está limitada a 30 km/h.  Se caracterizan por aplicar medidas de pacificación del tráfico, que en ocasiones se complementan con otras de adecuación del espacio público. Se convirtieron (hoy ya no tienen gran protagonismo, al menos bajo esa denominación) en declaraciones sociopolíticas avanzadas sobre la necesidad de dar prioridad a la seguridad, la salud y el  bienestar sobre los planteamientos básicos del transporte.

Enlace de la entrada: Área 30

Área ambiental

Ya definidas por Buchanan desde mediados del siglo pasado y reinterpretadas en los últimos años bajo figuras como las supermanzanas o las áreas funcionales. Es el nuevo barrio y constituye una base muy sólida para la implementación de estrategias de cercanía.

Enlace de la entrada: Área ambiental

A

Asambleas

Siempre que es posible o se estima necesario es muy útil convocar asambleas para conseguir la participación directa de las vecinas y vecinos en proyectos concretos. Este modo de participación se puede utilizar tanto en el ámbito urbano como en el rural. Cada asamblea se puede reunir más de una vez, con asesoría técnica o no, siempre con la finalidad de definir, conocer y poner en marcha un proyecto concreto. La captación de información mediante asambleas abiertas es muy útil para la gestión del espacio público y la movilidad cuando el ámbito de actuación no afecta a la movilidad general de la ciudad. Consta de estímulos para testar la opinión de la gente lanzados a la ciudadanía. No obstante, resulta interesante prevenir los posibles usos perversos de esta fórmula, que puede ser capitalizada por el interés particular de algún grupo de presión y pervertir la finalidad esencial de captar el sentir mayoritario.

Enlace de la entrada: Asambleas

Asientos secundarios

Este término se emplea a menudo para hacer referencia a elementos distintos de los bancos normalizados; son principalmente muros bajos de todo tipo que se encuentran los espacios públicos  para delimitar su perímetro, definir las áreas con actividades particulares o construir zonas elevadas de plantación; también escaleras, pedestales o las barandillas cuando tienen la altura adecuada. Aunque no cumplan las condiciones normativas de la accesibilidad universal son fundamentales para la apropiación del espacio público y la generación de apropiaciones diversas. Gehl se refiere a ellos en  su libro La humanización del espacio urbano: La vida social entre los edificios.

Enlace de la entrada: Asientos secundarios

Autonomía infantil

Capacidad que tienen los niños y las niñas para desarrollar por sí mismos tareas y actividades propias de su edad y de su entorno sociocultural. Es crucial que esta capacidad trascienda el ámbito de lo privado: la infancia también debe poder desenvolverse con autonomía en el espacio público para poder desarrollar habilidades como la orientación espacial, la relación social con personas desconocidas o la resolución de problemas inesperados.

Enlace de la entrada: Autonomía infantil

Autosuficiencia

Capacidad de las ciudades y los pueblos para producir los consumos que necesitan y gestionar los residuos que generan. Los municipios deberían perseguir la máxima autosuficiencia metabólica, reduciendo el consumo de recursos todo lo posible y adoptando medidas de ahorro y eficiencia en el consumo de recursos (energía, agua, alimentos, materiales). A la vez deben generar recursos propios en el caso de las energías renovables, y/o establecer mecanismos de reutilización, como en el caso del agua y los materiales, tendiendo a cerrar su ciclo de vida. Los entornos urbanos más autosuficientes son aquellos con menor huella carbónica. En definitiva, se trata de alinear el metabolismo urbano con los procesos naturales.

Enlace de la entrada: Autosuficiencia


Página:  1  2  3  (Siguiente)
  TODAS